Cuántos litros de biocombustible para su propia flota oficial consumió Córdoba en seis meses

Prueba. Todo el programa está siendo monitoreado por los técnicos de Oreste Berta. (Gobierno de Córdoba)


Cerca de un millón de litros de biocombustibles y casi 200 toneladas de gases de efecto invernadero no emitidas. Ese es el impacto estimativo que tuvo durante los primeros seis meses la experiencia piloto de la ampliación de la cuota de biocombustibles en lugar de naftas fósiles en una porción de la flota provincial y de otros organismos estatales, incluyendo a la Municipalidad de Córdoba.

Se trata de una experiencia única en el país, que es seguida atentamente por la Secretaría de Energía de la Nación y que otras provincias evalúan imitar en el corto plazo, según pudo saber este medio.

A fines de agosto pasado, el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba, a cargo de Fabián López, comenzó con la primera etapa de la transición de la flota hacia los combustibles de origen vegetal.

Con 547 vehículos, puso en funcionamiento el primer surtidor con un corte de bioetanol al 20% (B-20) en la estación termoeléctrica Francisco Bazán, en la ciudad de Córdoba, para el autoabastecimiento. La normativa nacional estipula el 12,5% de manera excepcional.

Solamente en ese punto ya se expidieron poco menos de 300 mil litros de este combustible. Es decir, más de 40 mil litros de combustible de origen fósil desplazados por biodiésel.

A esta estación hay que incorporar el consumo de la maquinaria del predio de enterramiento de residuos de Piedra Blanca, que, por su volumen, lidera el ranking de demanda con poco más de 600 mil litros.

Por último, hay que computar los 35 mil litros que se distribuyeron en la estación de bandera blanca sobre avenida Sagrada Familia y Costanera, que desde diciembre se convirtió en el segundo punto de distribución de la ciudad y que permitió ampliar la autonomía de la flota que se mueve con estos cortes.

PROGRAMA DE TRANSICIÓN

El programa ya supera los 600 vehículos entre autos, camiones y utilitarios que utilizan B-20. Es casi el 10% de la flota de la Provincia.

A esa cifra hay que sumar otros 300 más que están dentro del plan E-17, que corresponde a los vehículos con nafta que utilizan un corte de bioetanol de maíz al 17% en lugar del 12,5 que fija la Nación. Es decir, un 5% más que el techo permitido.

“El proceso de migración de la flota fue escalonado. Ya tenemos los primeros informes provisorios, donde no se observan modificaciones en el funcionamiento de los motores con la utilización de estos cortes”, apuntó Sergio Mansur, secretario de Biocombustibles y Energías Renovables de la Provincia.

Y agregó: “El fin es eliminar progresivamente el uso de combustibles fósiles e impulsar la movilidad sostenible, generar matrices energéticas sostenibles con industrias regionales y mitigar el cambio climático”.

PLAN INTEGRAL

La Provincia lleva adelante cuatro experiencias para la implementación de biocombustibles: dos masivas, que presentan cortes más bajos (B-20 y E-17), y otras dos reducidas, que llevan la utilización del biocombustible al 70% en el caso de las naftas y al 100% en el caso del diésel.

Todavía el biodiésel que consumen los vehículos cordobeses es de origen santafesino. Córdoba es fuerte en la producción de bioetanol de maíz, que se combina con nafta. No obstante, en los próximos meses estará habilitada una planta de la firma Dos Ríos, en Despeñaderos, que abastecería el programa provincial.

El próximo paso al que apunta la Provincia para escalar la experiencia es implementar el programa en San Francisco y en Villa María.

Alcanzar una dimensión regional con Santa Fe y con Entre Ríos es la siguiente etapa. “Estamos en conversaciones con gente de Rosario y de Santa Fe para que también se incorporen”, apuntó el funcionario.

La sequía anticipa un escenario complejo para el mercado de granos. Para algunos analistas, las pérdidas estarán en el orden de los U$S 15 mil millones. No obstante, está situación no afectaría al programa.

El último eslabón de la cadena está orientado a lograr la homologación de los autos con motores flex (que ya se fabrican en Córdoba y se exportan a Brasil) para que puedan comercializarse en Argentina. Estos modelos tienen pequeñas modificaciones respecto de los que se comercializan en Argentina y pueden consumir cortes por encima del 12,5%, como ya ocurre en Brasil o en Paraguay.

Fuente: La Voz

Los comentarios están cerrados.