Combustibles: advierten escaso impacto de la baja nocturna de precios en San Juan

Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan, analizó la medida.


Cree que el descuento previsto no cambiará los hábitos de los consumidores y que la clave está en reactivar la economía

En una entrevista con el programa radial «Conversatorio», el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de San Juan, Miguel Caruso, se refirió a la propuesta de implementar precios diferenciados durante la madrugada en estaciones de servicio. Se trata de una medida que trascendió a nivel nacional y que, según se conoció, estaría siendo impulsada por la petrolera estatal con el objetivo de regular el flujo de clientes en los horarios pico.

Un plan para descongestionar las estaciones

«Lo que se plantea es establecer precios más bajos en horarios de poco movimiento para redistribuir el consumo durante el día. La petrolera estatal intentaría aplicar esta lógica para desalentar las horas pico y estabilizar los horarios», explicó Caruso. Aunque remarcó que la medida aún no fue oficializada, aseguró que este tipo de estrategias ya se utilizan en otros países, guiadas por la ley de oferta y demanda.

Según lo que se conoce hasta el momento, la baja de precios se aplicaría principalmente en la franja nocturna. Sin embargo, Caruso puso en duda su efectividad: «Podemos hacer un poco de futurología, pero los precios no van a ser tan atractivos como para que un consumidor se levante a las 2 de la mañana a cargar combustible«.

Un 1% no va a cambiar nada

Caruso se aventuró a estimar el porcentaje de descuento que se estaría manejando: «Se habla de una rebaja del 1%, lo cual es prácticamente simbólico. No creo que eso motive a nadie a modificar sus horarios de carga«. A su juicio, esta medida podría tener un leve efecto en el transporte pesado, donde un 1% sobre cargas de más de mil litros puede representar una diferencia, pero no así en el uso particular: «Un auto que carga 40 o 50 litros no va a notar el impacto».

Además, cuestionó la viabilidad comercial de la propuesta: «Por competencia de mercado y por la falta de actualización en los precios, el margen para aplicar descuentos más significativos es muy reducido».

Una provincia con hábitos definidos

Respecto a la realidad local, Caruso destacó que San Juan no se caracteriza por un alto volumen de carga nocturna, excepto los fines de semana. «Durante la semana hay momentos en los que una estación puede pasar una hora sin atender a un solo cliente. No es común que se cargue combustible de noche», señaló. Aun así, reconoció que en ciudades turísticas o con vida nocturna más activa, podría haber un efecto algo mayor, especialmente en temporada alta.

El verdadero problema: la caída en las ventas

El dirigente fue claro al identificar el principal desafío del sector: la baja en el consumo. «Tenemos una caída interanual del 12%, y si miramos los niveles históricos, estamos 25% abajo en líquidos y 30% en GNC«, detalló. Según Caruso, esto responde al cambio de hábitos de los consumidores por la crisis económica: «Hoy hay gente que, si tiene que hacer cinco cuadras, prefiere ir caminando. Se usa menos el auto».

A eso se suma el desfase entre inflación, aumentos salariales y subas en el precio de los combustibles: «Mientras los sueldos subieron un 53% y la inflación un 47%, los combustibles solo aumentaron un 32%. Nosotros tenemos que vender mucho más para cubrir nuestros costos, pero no estamos vendiendo ni cerca de lo que se vendía antes«.

Una transformación necesaria: del surtidor al servicio integral

Caruso advirtió que el modelo tradicional de estación de servicio está en crisis y necesita reinventarse. «Siempre dije que si el estacionero no entiende que su negocio no puede depender solamente de la venta de combustible, la va a tener difícil», afirmó.

En esa línea, valoró la incorporación de nuevas tecnologías, como el auto despacho, una modalidad ya común en otros países y que empieza a desembarcar en Argentina. «Las nuevas generaciones lo piden, la tecnología ya está y los equipos que se importan vienen preparados para eso«, dijo.

Auto despacho y futuro del personal

Aunque reconoció que esta modalidad puede generar preocupaciones, sobre todo en términos de seguridad y empleo, Caruso aclaró que no implicará el reemplazo total del personal. «Vamos a seguir teniendo empleados en playa, pero con un rol más enfocado en la asistencia al cliente. La limpieza de vidrios, el control de fluidos, la revisión del auto… ese trato personalizado va a seguir existiendo».

Además, proyectó que San Juan no estará al margen de esta tendencia: «En el mediano plazo veremos estaciones híbridas, con auto despacho y servicio tradicional para atender a distintos tipos de clientes».

Fuente: diarioelzondasj.com.ar

Los comentarios están cerrados.