El petróleo cae y se reabre el debate por el precio de los combustibles

Un nuevo incremento en la producción empuja el valor del crudo por debajo de los 60 dólares. El efecto ya se percibe en los surtidores argentinos, con margen para más bajas.


El precio internacional del petróleo volvió a retroceder este lunes tras conocerse un aumento en la producción para el mes de junio, en línea con lo que ya había ocurrido en mayo. La baja, del orden del 5%, llevó al barril de crudo Brent a cotizar momentáneamente en US$58,41, aunque luego moderó la caída a US$59,60. La misma tendencia mostró el West Texas Intermediate (WTI), con una baja inicial del 5,1%, operando en torno a US$55,30, para luego recortar la pérdida a un 3,04% y cerrar en US$56,52.

El descenso de los precios está directamente vinculado a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que resolvió incrementar su producción en 411.000 barriles diarios, acelerando así el proceso de normalización de la oferta. Esta estrategia, que sigue la línea acordada para el mes anterior, ejerce presión bajista sobre la cotización internacional del crudo.

En el comunicado oficial, la OPEP confirmó que países como Arabia SaudíRusiaIrakEmiratos Árabes UnidosKuwaitKazajistánArgelia y Omán, junto a otros diez productores aliados, acordaron la medida “en vista de los sólidos fundamentos del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”.

El volumen del nuevo ajuste triplica lo pactado inicialmente como incremento mensual, según el plan original que entró en vigor el 1 de abril, y que establecía subidas progresivas de 137.000 barriles diarios por mes, a lo largo de 18 meses.

De sostenerse esta dinámica, el impacto también podría sentirse en el mercado argentino. Una caída prolongada del petróleo de referencia internacional podría derivar en una nueva rebaja en el valor de los combustibles, como ocurrió a principios de mayo, cuando YPF aplicó una reducción del 4% promedio en los precios de nafta y gasoil.

Tras la decisión de la petrolera estatal, otras compañías como Shell y Axión también ajustaron sus precios en surtidores, acompañando el movimiento. El nuevo escenario internacional deja abierto el camino para un nuevo reordenamiento tarifario, con efectos directos sobre el consumo, los costos logísticos y la inflación local.   Fuente: diariomendoza.com.ar

Los comentarios están cerrados.