Los datos que le permiten a YPF bajar el precio de los combustibles

El presidente de YPF anticipó que implementarán una prueba piloto con autoservicio en las horas de menor demanda y fortalecerán las horas pico


La idea que lanzó semanas atrás el presidente y CEO de YPF, Horacio Marin, sobre la baja de los precios de los combustibles durante la madrugada y, que tuvo alto impacto público, empieza a tomar forma con algunos datos que revelan la abrupta caída de ventas segun franjas horarias y el anuncio de una prueba piloto que antecederá a su implementación.

La idea dará respuesta a las colas de vehículos que suelen verse en las estaciones de servicio en los horarios pico que generalmente se extiende entre las 7 y las 10 de la mañana y entre las 17 y las 20, de lunes a viernes, considerados los momentos de mayor congestión de tráfico en el AMBA.

La medida de YPF de bajar los precios en determinadas horas no le significará pérdidas, porque más allá de esta problemática común a millones de automovilistas en el país, la petrolera está embarcada en un proceso de lograr mayor eficiencia en todos los segmentos de su negocio: desde la producción del crudo en Vaca Muerta hasta la refinación y comercialización en sus 1600 estaciones de servicio.

Marin precisó que la demanda de combustible empieza a crecer a primera hora de la mañana, se mantiene constante y sube a las 18, momento en que las estaciones de YPF venden un millón de litros por hora, pero a las 3 de la mañana se despacha 40 veces menos.

Es decir que en los extremos horarios de demanda, de noche se vende un litro y de día se venden 40 litros, pero en ambas franjas los costos fijos son similares, lo que al final del día genera una ineficiencia que la petrolera busca redefinir con la gestión de datos.

El downstream es el gran ingreso de dinero de caja de la petrolera, pero ese flujo podría ser mayor, y si bien se trata de un servicio esencial que la compañía nunca va a abandonar se buscará que también durante la madrugada YPF gane plata.

El detalle de los datos lleva a Marin hasta conocer otra visión del negocio estacionero, que le permitieron a la empresa relevar en mayo que las tiendas Full de la marca vendieron a lo largo de todo el mes, y en todo el país, 502.000 hamburguesas, 2 millones de cafés y 596.000 alfajores, entre muchas otras referencias.

YPF y el micropricing para bajar los precios de los combustibles

A partir de ese concepto, Marin anticipó que en breve se implementará una prueba piloto en las primeras estaciones de servicio de la red en las que se van a bajar los costos fijos de la madrugada con la implementación del autoservicio, que acerca la operación a un costo cero.

La medida no significará baja del personal de playa ya que a esos empleados se los va a reagrupar durante el día y en las horas de mayor movimiento vehicular para mejorar los tiempos de carga de los automovilistas, generando beneficios de doble efecto.

«Estamos viendo los números en detalle para ver cuánto podemos bajar los precios, pero sin dudas se va a poder hacer y va a ser una revolución porque si tenemos una ganancia con esta transformación también tenemos que retribuir» al cliente, aseguró el directivo.

Cuando se compruebe la viabilidad de la idea el sistema se va a extender en distintas locaciones según el movimiento de oferta y demanda, lo que permitirá adecuar los precios por zona y hasta por estación de servicio, si se lo desea.

Sin dudas, la clave del nuevo sistema se apoyará en la ejecución de las herramientas digitales y de la inteligencia artificial al control y monitoreo de todas las operaciones vinculadas a las estaciones de servicio, lo que le permitirá seguir en detalle minuto a minuto qué es lo ocurre con la demanda de sus combustibles y cómo gestionar la disponibilidad de los mismos.

El Real Time de las estaciones de servicio

Para disponibilizar los datos y poder dar agilidad a la toma de decisiones, el área comercial de la red también tendrá a partir del 23 de junio un Real Time Intelligence Center (RTIC) propio, como los que ya existen para el negocio de upstream y en la Refinería de La Plata, lo que permitirá saber qué pasa en cada una de las estaciones y en cada uno de los surtidores.

Básicamente se trata de una sala de monitoreo donde se ve la información en tiempo real de venta de cada una de las estaciones de servicio, la demanda de cada tipo de combustible según días y horarios, el ciclo de servicio de cada surtidor, la disponibilidad de suministros y todas las variables que hacen al funcionamiento cotidiano de los puntos de venta.

Esa información va a permitir al RTIC realizar una lectura minuciosa sobre el comportamiento de la demanda en los distintos horarios del día y analizar en base a qué otras estaciones hay presentes en su zona de influencia para poder tomar decisiones sobre posibles variaciones de precios para ajustar la demanda y ofrecer un mejor servicio de la forma más eficiente.       Fuente: iProfesional.com

Los comentarios están cerrados.