Más subsidios en tarifas y menos impuestos a los combustibles: riesgo para las metas fiscales
Eran dos de los motores de recaudación estipulados en el presupuesto de este año y ahora exigirán un mayor esfuerzo del fisco.
La decisión de utilizar al sector energético como ancla inflacionaria de cara a las elecciones despertó algunas alarmas en el plano fiscal. Sobre todo, por el mayor compromiso asumido ante el FMI donde se trazó una meta de superávit primario del 1,6%, es decir, un 0,3% más que la pactada inicialmente.
El consenso de las principales consultoras económicas es que el gobierno apelará a cualquier otro recorte para garantizar por lo menos el superávit del 1,3%, pero la obsesión por bajar la inflación puede dificultar el 1,6%.
«Los datos del primer trimestre muestran que no será sencillo cumplir con esta meta pues el resultado primario se encuentra un poco por debajo del acumulado de los primeros tres meses del 2024. Y el Ejecutivo pospuso la suba del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y ajustó muy poco las tarifas energéticas pese a la suba estacional de costos. No obstante, esperamos que al menos se cumpla la meta del 1,3%«, dijeron desde Equilibra.
En ICL, por ejemplo, mientras que el Presupuesto 2025 preveía un incremento del 155%, la realidad es que durante el primer cuatrimestre del año se bajó la velocidad de aumentos de 10 a 5 pesos por mes (poco más del 2% mensual) y en mayo directamente se decretó el congelamiento del impuesto.
«Hay que ver por cuánto tiempo se posterga el ICL. Si se pospone por un mes no es muy significativo, pero si se congela hasta fin de año es un impacto relevante. Por ahora tienen ese changüí como para cortar en otros lados y cumplir la meta», agregó a Forbes, el economista Lorenzo Sigaut Gravina.
Esto generó una pérdida de ingresos de 600 millones de dólares en los primeros tres meses del 2025, un nivel alarmante que solo se registró a partir del 2023 cuando la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía profundizó al máximo esta estrategia electoral en el marco del Plan Platita.
«El ICL históricamente recaudaba alrededor de 1 punto del PBI y hoy recauda entre 0,5 o 0,6 puntos porcentuales. Da la impresión que no quieren exacerbar la inflación con este tipo de incrementos y perdieron la oportunidad con esta baja del barril. Yo no creo que lo dejen congelado todo el año, sino simplemente van a evitar que se deteriore más», subrayó a Forbes Nicolás Gadano, de la consultora Empiria.
Por el lado de tarifas, como explicó Forbes, en el mes de mayo se incrementaron fuertemente los costos tanto en gas como en electricidad (65% y 40% aproximadamente en cada caso) debido a las importaciones de invierno, con un traslado al usuario menor al 3%. Una diferencia que, lógicamente, será cubierta con fondos del Tesoro.
Fuente: Forbes
Los comentarios están cerrados.