Precios, consumo y autoservicio: el mercado de combustibles en Neuquén y Río Negro

Carlos Pinto, dirigente de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén explicó cómo impacta la situación económica actual  en las expendedoras locales.


En un contexto de reconfiguración del mercado de combustibles en Argentina, Carlos Pinto, presidente de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén, brindó un panorama del sector en una entrevista con Modo Shalepor Mitre Patagonia.

La conversación giró en torno a los recientes aumentos impositivos, el comportamiento del consumo, la influencia de Vaca Muerta y la posibilidad de implementar el autoservicio en las estaciones de servicio.

Pinto confirmó que, desde el 1° de junio, comenzó a regir un nuevo aumento vinculado al impuesto al dióxido de carbono y al impuesto a los combustibles líquidos.

Según explicó, este ajuste busca actualizar un componente que venía atrasado desde gestiones anteriores: “El aumento real del impuesto es del 12%, pero su impacto en el precio final del combustible ronda solo el 1%”.

A pesar de que en mayo se registró una baja del 4% en los precios, el empresario aclaró que ese tipo de movimientos está sujeto a la evolución del precio internacional del petróleo.

“Somos una región productora y debemos tener una mirada equilibrada. Si baja el precio del combustible, puede beneficiar al consumidor, pero también significa menos regalías para la provincia y menor actividad para el sector”, advirtió.

En relación con la dinámica comercial, Pinto señaló que el comportamiento del mercado de combustibles es muy heterogéneo en el país. Mientras que en provincias como Tucumán la caída de consumo fue muy marcada, en Neuquén el movimiento sigue siendo fuerte, impulsado por la actividad de Vaca Muerta y una economía regional más dinámica.

No obstante, remarcó que gran parte del abastecimiento a las operadoras petroleras se realiza por fuera del sistema tradicional de estaciones de servicio: “Los grandes volúmenes se manejan de forma directa, pero igual el flujo general en las bocas de expendio se siente”.

Sobre el posible avance del sistema de autoservicio para cargar combustible, una modalidad habitual en otros países, Pinto se mostró a favor, aunque remarcó que se trata de un proceso gradual: “Lo vemos con buenos ojos como una opción más para el cliente. En el resto del mundo ya es habitual, pero acá hay una cuestión cultural y llevará tiempo”.

Finalmente, recordó que uno de los problemas más serios del año pasado fue el “festival de subsidios” que permitió a ciudadanos extranjeros cargar combustible argentino a precios subsidiados.

“Fue una locura: nosotros importábamos gasoil y lo vendíamos a mitad de precio. Perdíamos todos”, afirmó.

Con una mirada clara sobre la realidad del sector, Pinto dejó en claro que el mercado atraviesa una etapa de sinceramiento y transformación. «A medida que el Gobierno nacional ajusta los componentes impositivos y libera los precios, las estaciones de servicio se preparan para adaptarse a un nuevo escenario económico y tecnológico», concluyó.   Fuente: nejorenergia.com.ar

Los comentarios están cerrados.