¿Cómo está la situación de los biocombustibles? Reportaje a Claudio Molina
Claudio Molina es Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH). Elestacionero.com lo entrevistó para consultarle sobre un tema de actualidad en Argentina: los biocombustibles
¿A qué se debe la reticencia del gobierno a establecer un porcentaje razonable de biodiesel en el corte del gasoil? ¿Es solo una puja entre los productores de biocombustibles y las petroleras?
Es el tema de la “frazada corta”, situación que habrá que resolver, porque así esto no va. El año pasado hubo una lucha de intereses muy fuerte que llevó a reducir el porcentaje de biodiesel del 10% al 5%; en realidad no se cumplieron ninguno de estos porcentajes, los que se mantuvieron por debajo de esas cifras. Lo que ocurrió este año es que la situación crítica de abastecimiento durante la cosecha gruesa, llevó a las autoridades a llevar el porcentaje del 5% al 7,5%, más por espanto que por convicción; de todas maneras hay que tener en cuenta que la influencia que tiene YPF en las decisiones energéticas del gobierno es muy fuerte; las refinadoras al biodiesel no lo quieren y al bioetanol lo soportan; esa sería la definición. Resulta que el etanol les brinda octanaje a muy bajo precio, por lo que les resulta muy funcional, ya que no tienen que aditivar las naftas para subir el octanaje, lo que les saldría más caro.
En definitiva, creo que habrá que crear una mesa de negociación de la que participen todos los actores para definir un modelo, que va a implicar una modificación de la ley 27640 que es muy mala. A menos de un año de su promulgación y reglamentación parcial, ya tuvo retoques con un decreto de necesidad y urgencia del 16 de junio; se cumplían 11 meses de la sanción y ya la modificaron. La nueva secretaria de Energía ha manifestado su apoyo al desarrollo de los biocombustibles; en fin, se tendrán que sentar las partes y elaborar un nuevo modelo en materia de combustibles.
¿Cómo influyen los precios en las decisiones de cortes con biocombustibles?
Con el etanol no hay ningún problema; con el tema del diesel argumentan que es más caro, pero hay que tener en cuenta que YPF paga a los 45/60 días lo que implica que los productores tengan que salir a buscar coberturas, además al disminuir el porcentaje de biodiesel han producido mucha capacidad ociosa en la industria, todo lo cual genera un sobrecosto; lo lógico es que el gobierno establezca una fórmula polinómica en función de los costos de la industria , de la capacidad instalada y del tema financiero, para que sea transparente; así se sabría cómo se determinan los precios.
¿Habría que hacer lo mismo con las refinerías?
Y, sería muy sano, así se sabe cómo se establecen los precios; los márgenes de refinación son variantes y sería bueno saber cómo se consideran, al fin y al cabo los mercados de combustibles son oligopólicos; en nuestro país lo maneja YPF en un 60% en el caso del gasoil y un 50% en las naftas.
En Córdoba se está utilizando el gasoil B20 para vehículos oficiales, ¿Cómo lo ve?
Es una iniciativa muy interesante, que tomó el gobierno de la provincia de Córdoba; yo lo celebro; es un proceso que recién comienza y va a requerir esfuerzos muy constantes para controlar calidad; si la calidad del biodiesel que se emplea en esa mezcla es buena, no va a haber ningún inconveniente. Es importante el compromiso del gobierno de Córdoba, no solo con el biodiesel, sino también con el bioetanol; es la provincia que más se comprometió con los biocombustibles.
Los comentarios están cerrados.