Anunciarán una alianza entre YPF y la malaya Petronas para impulsar el GNL

El proyecto implica la instalación de una planta de licuefacción y la construcción de un nuevo gasoducto. Un informe anticipa que la demanda de gas se multiplicará en las próximas décadas.

El Gobierno tiene previsto anunciar este jueves un acuerdo en el que funcionarios de primera línea vienen trabajando hace meses. Se trata de una alianza entre la petrolera estatal YPF y la empresa malaya Petronas que incluiría la instalación de una planta de licuefacción y le permitiría a la Argentina posicionarse en el mercado creciente del Gas Natural Licuado (GNL).

El acuerdo fue anticipado por el periodista Iván Schargrodsky en Cenital y, tal como pudo confirmar elDiarioAR, será anunciado con la presencia del presidente Alberto Fernández. Además de una planta que convierta el gas a estado líquido y permita transportarlo en barco, el proyecto conjunto implica la construcción de un nuevo gasoducto para hacerlo llegar desde los lugares de extracción hasta esa planta, que se ubicará en la costa bonaerense.

Según un informe conjunto de las organizaciones Fundar e IDEA publicado este martes,  el 77% del crecimiento del intercambio global de gas natural hasta 2040 se llevará a cabo vía GNL y se espera que domine los intercambios internacionales para el 2030. Hasta el desarrollo de esta tecnología –que posibilita el almacenamiento y transporte a mercados alejados– el gas natural se movía exclusivamente a través de gasoductos.

La demanda internacional de gas natural aumentó en gran magnitud a lo largo de las últimas décadas y crecerá todavía más debido al rol de este recurso en la transición energética. Dado que es un tipo de combustible menos contaminante, se privilegia frente a otros como el carbón o el petróleo.  Entre 2001 y 2021 el crecimiento anual del consumo de gas fue del 2,6% en promedio y el de su comercialización internacional, del 4,1%.

Fundar – IDEA

Los autores del informe, Nicolás Arceo, Daniel González y Guido Zack consideran que la Argentina tiene una “oportunidad única” para abastecer la demanda mundial, pero que es necesario “actuar ahora, antes de que la demanda de combustibles fósiles disminuya de manera significativa a causa de la transición energética”. Una oportunidad que se profundizó este año como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania que más que duplicó el precio del GNL y desplazó a Rusia como proveedor.

El informe estima que para aprovechar esta ventana de oportunidad se necesita un nivel de inversiones “nunca antes visto en la Argentina”: solo para la planta de licuefacción y en las instalaciones asociadas se requieren alrededor de US$15.000 millones. Sin embargo consideran que si el sector privado local (incluyendo a YPF) se asocia con compañías internacionales podría conseguir el financiamiento necesario y concretar los proyectos.

 

Fuente: eldiarioar.com

 

Los comentarios están cerrados.