Barril Criollo: ¿Beneficia o perjudica a las Estaciones de Servicio?
La Cámara de Empresarios de Combustibles de Córdoba - CECC-, circularizó su posición respecto a este tema en los siguientes términos
En las últimas semanas se ha generado una contraposición de opiniones respecto a la conveniencia o no de establecer un precio sostén para el petróleo o barril criollo como se lo denomina generalmente. Obviamente las opiniones varían según las conveniencias de cada sector. Con el precio actual del barril Brent -tomado como referencia en nuestro país- en el orden de los US$ 30, podría pensarse en bajar el precio de venta de los combustibles a valores acordes con ese costo o mantener los precios actuales en las estaciones de servicio con un valor más alto del petróleo que esos US$ 30, con el objeto de sostener la actividad petrolera, especialmente en Vaca Muerta. Lo que no parece razonable es mantener los precios de los combustibles actuales (acordes a un petróleo de aproximadamente US$ 50) con un valor del barril de US$ 30. Eso representaría un margen extraordinario para las refinadoras y una situación ruinosa para las productoras de crudo.
Esto aparece en principio como una disputa entre el Downstream (refinación y comercialización) y el Upstream (exploración y producción). Pero ocurre que en la mayoría de los casos las empresas productoras, también son refinadoras por lo que les conviene un precio del petróleo alto (el barril criollo) y precios de los combustibles acordes (los actuales). En esa situación se encuentran principalmente YPF y Pan American Energy.
En otros casos hay empresas que solo son refinadoras y no productoras, a las cuales obviamente le convendría un petróleo barato (el Brent) y precios de venta caros (los actuales), con lo cual, como dije, sus márgenes se acrecientan.
Las estaciones de servicio
La actividad del retail, o venta en las estaciones de servicio, es ajena a la disputa por el precio del petróleo, ya que depende del llamado PxQ, donde P es el precio del combustible y Q el volumen vendido (esto a margen constante para simplificar el análisis), por lo que necesita que el precio del producto sea lo suficientemente alto y se actualice siguiendo la evolución de sus costos, el principal de los cuales es el salarial. En otras palabras, necesita imperiosamente el barril criollo; la otra opción significaría la partida de defunción de las estaciones de servicio, ya que supondría una baja importante de los precios y por lo tanto de la rentabilidad del negocio.
Claro que aun teniendo el barril criollo, la situación de las bocas de expendio será comprometida, ya que los precios están congelados desde el 1° de diciembre del 2019 mientras los costos han seguido creciendo sin pausa (aumentos de sueldos, bienes y servicios en alza no solo por la inflación sino también por la disparada del dólar, etc.) y todo esto en el marco de un mal mayor, cual es el desmoronamiento de las ventas y la incertidumbre del tiempo que pasará antes de que se recuperen.
Nos han llamado la atención algunas voces de dirigentes de cámaras de estaciones de servicio protestando por el barril criollo; y decimos que nos han llamado la atención ya que la alternativa a dicho barril es la baja en los precios; eso obviamente sería ruinoso para las bocas de expendio. También hemos escuchado que el barril criollo traería aparejado el desabastecimiento y realmente no entendemos por qué, ya que el 70% de las ventas la realizan empresas integradas a las cuales les va a convenir vender productos con su propio petróleo a precios más altos que los internacionales y a las no integradas también les convendrá vender a precios razonables para un barril de US$ 45.
Está claro que no se puede hacer nada para recuperar las ventas, las que dependen de la evolución de la pandemia, pero si debemos defender con claridad la rentabilidad por litro vendido.
También creemos que en esta circunstancia extraordinaria, las empresas petroleras deberían socorrer a su red abanderada mejorando los márgenes de comercialización, aunque sea temporalmente mientras dure la crisis.
Raúl Castellano
Los comentarios están cerrados.