Combustible: denuncian la distorsión de precios
Cámaras empresarias y gremios se quejaron por el "mercado blue" del gasoil, con diferencias de hasta 70% respecto de los valores oficiales
Los sindicatos y cámaras empresarias que integran la mesa de seguimiento de la crisis energética denunciaron la existencia de un mercado paralelo de combustibles y reclamaron al gobierno “reglas claras” para asegurar el abastecimiento a precios equitativos.
La mesa está integrada por los transportistas de carga nucleados en ATCR, los sindicatos de trabajadores de estaciones de servicios (SOESGPYLA), de conductores de camiones y de peones de taxis, junto a CESGAR y FAENI (titulares de estaciones de servicio) y Atti.
La mesa se conformó para reclamar el normal abastecimiento de gasoil frente a los faltantes que se produjeron en las últimas semanas. Si bien de a poco el combustible fue apareciendo, los referentes de estos sectores denunciaron, en su segunda reunión, que existe una “distorsión inexplicable” en el valor del combustible en la provincia, que genera graves inconvenientes.
Esta situación está reflejada en un documento que gremios y cámaras empresarias firmaron luego de la reunión, en el cual se expresaron las siguientes preguntas:
- ¿Es lógico que el precio mayorista (a granel como se lo conoce) tenga un costo 70% más caro que en surtidores?
- ¿Es normal que al valor “oficial” en estaciones de servicio no se consiga la cantidad necesaria?
- ¿Cómo se calculan las tarifas de transporte si el precio del gasoil difiere tanto entre el que se consigue $ 180 aproximadamente por litro mayoristas ó $ 110 en surtidores al cual es casi imposible acceder?
“Esta situación genera irreparable quebranto tanto para el transporte de cargas como a las estaciones de servicio y hasta a los propios trabajadores y ciudadanos de a pie”, explicaron. Y es que los costos, tarifas, salarios, etc. se rigen por “valores oficiales al parecer inexistentes” y no por “la nueva realidad” que demuestra que ahora también existe un “combustible paralelo o blue”.
Eta situación, señala el documento, genera incertidumbre ya que “podría traer grandes dificultades para estos sectores que, unidos, reúnen más de 100.000 puestos de trabajo en Santa Fe y más de 10.000 empresas”.
Todos los sectores reunidos en la mesa coincidieron en el reclamo de “reglas claras, en lo laboral y empresarial”.
“Es increíble pensar que la discriminación también llega al sector energético, ya que dependiendo de espaldas económicas, logística y relaciones uno puede llegar a cargar gas oil caro o barato”, se quejaron.
Por eso, la mesa de seguimiento de la crisis energética exigió “respuestas inmediatas y trabajo conjunto” para evitar “lo peor que nos puede suceder como sociedad: aceptar la falta de reglas de juego claras para todos”.
Pero no son demasiados los recursos estatales para activar el freno. Si limita mucho el precio del petróleo, declinan las inversiones. Si el Ejecutivo recorta más impuestos –al llenar el tanque también se pagan IVA e Ingresos Brutos—cae la recaudación que necesita desesperadamente reforzar.
Otro de los retoques fiscales previstos en un nuevo proyecto tributario para el sector que busca ver la luz será eximir de impuestos al gasoil importado, del que el país tiene que echar mano por la escasez de otros productos energéticos imprescindibles.
Este carburante líquido se compra en el exterior para hacer funcionar usinas, ya que el gas local no alcanza en épocas de mucha demanda. Pero tampoco alcanza el petróleo necesario para refinar, punto vidrioso en la relación entre productoras y refinadoras.
Si las firmas que no producen crudo tienen que salir a comprarlo afuera, deben afrontar precios más altos que luego no pueden trasladar al surtidor. Y ahí se genera uno de los entredichos empresarios más comunes de los últimos tiempos, que también involucra al gobierno de turno: las refinadoras acusan a productoras que sí consiguen permisos de exportación de vender afuera cuando el mercado interno no está satisfecho.
Otra de las pujas en este intrincado mapa de intereses públicos y privados que definen cuánto cuesta llenar un tanque hoy y cuánto costará en pocas semanas.
Fuente: La Capital
Los comentarios están cerrados.