¿Cómo evolucionarán los precios de los combustibles en los próximos meses?
El miércoles 2 de febrero YPF, luego de idas y vueltas, anunció un aumento de precios en toda su red de distribución cercano a 9% promedio con el objetivo de “sostener su plan de crecimiento para 2022″.
El último incremento había sido en mayo de 2021. Es de hacer notar que el gobierno ha reaccionado ante la necesidad de la petrolera de crecer y no ante la urgencia de las estaciones de sobrevivir. Es una diferencia decepcionante para el sector.
Desde mayo del año pasado a la fecha, todas las variables que impactan en la economía de YPF evolucionaron de acuerdo con una devaluación del 11,35%, inflación 29,18% a enero pasado (proyección BCRA-REM); y aumentos en los precios del etanol 16,07%, biodiesel 46,61% y del Brent en dólares 31% (hoy en 89 USD/bbl), con una tendencia alcista con un techo de precios aún impredecible.
Atraso que incentiva el consumo
Es así que en la compañía venían advirtiendo por una fuerte recuperación de la demanda de combustibles a diciembre de 2021 del 10% en gasoil y 8% en naftas respecto de diciembre de 2019, con lo cual el último mes del año pasado fue el más alto de la historia.
De la misma manera, el consumo en estaciones de provincias limítrofes, en particular Misiones, se ha incrementado en hasta dos veces el consumo histórico, provocando en muchos casos desabastecimiento en ciudades como Posadas e Iguazú y largas colas para poder cargar apenas 20 litros por auto.
Fuentes de la empresa estatal destacaron en la semana que las estaciones “se encuentran muy por debajo del punto de equilibrio y existen importantes riesgos de sostenibilidad de la actividad, resultando imprescindible una mejora de los ingresos de la red”.
Lo que viene
El presidente del directorio de YPF, Pablo González, reveló que el esquema de aumentos se está evaluando, pero adelantó que “va a ser menos que la inflación” en todo 2022. “Está todo en estudio. El año pasado el nivel de aumento en promedio fue el 28,3%. Y destacó: “El crudo empezó a aumentar en el mundo. Está en USD 87 el barril y el año pasado lo comercializamos en el mercado al equivalente de USD 55. Eso generó mucha tensión y hoy esa diferencia es del 46%”.
“Si bien YPF viene garantizando el abastecimiento de sus redes, el resto está en una situación más compleja”. Cabe agregar que, como ya se han expresado la mayoría de las cámaras de estaciones de servicio del país, el reciente incremento de precios fue totalmente insuficiente para recomponer la situación económica de dichas empresas. Por tal motivo, si los aumentos de precios se mantienen, tal como dijo el presidente de YPF, por debajo de la inflación, a los expendedores solo les queda esperar un empeoramiento de su situación.
Según los dichos de ejecutivos de empresas como Vista Oil & Gas, Pluspetrol, Tecpetrol, Sinopec, ENAP, Chevron, Shell y Exxon, negociaron con las refinadoras a unos USD 56 el barril, en un sendero que posiblemente irá creciendo, en un contexto en donde la paridad de exportación ronda los USD 75, por lo que estas firmas perdían casi USD 20 por entregar el producto en el mercado local.
La actualización de precios en surtidor “también incide en el mercado laboral en el cual están en riesgo más de 60.000 puestos de trabajo, pero resulta claramente insuficiente para solucionar el problema”, dijeron los responsables de las cadenas de expendio.
Las estaciones de servicio, consideradas servicios esenciales, “se encuentran muy por debajo del punto de equilibrio. Existen importantes riesgos de sostenibilidad de la actividad y resulta imprescindible una mejora de los ingresos de la red”, destacan calificadas fuentes del sector.
Según las autoridades de YPF, un 10% de incremento en el precio de los combustibles incide en un 0,04 % en el índice de inflación.
Fuente: Infobae – El Estacionero
Los comentarios están cerrados.