Córdoba: impugnan licitación para apertura de 9 estaciones de servicio
La Federación cordobesa rechaza una licitación sin consulta para abrir "áreas de servicios". Objetaron cambios al pliego, rechazan injerencia en un mercado autoregulado y piden audiencia con el gobernador.
La polémica con el resto de los operadores de estaciones de servicio de Córdoba surgió en principio por la falta de consulta previa al lanzamiento de la licitación.
La cámara empresaria impugnó una licitación provincial que busca instalar nueve “áreas de servicios” en las Rutas de Acceso a la ciudad capital (RAC) y pidieron la suspensión de la apertura de ofertas previsto para el próximo martes primero de noviembre.
La convocatoria se abrió en julio pasado y hoy está a cargo de Caminos de las Sierras S.A., la empresa concesionaria en manos del Gobierno cordobés que administra la red de rutas desde febrero de 2010, cuando se desvinculó de la concesión iniciada en 1994 al grupo italiano Impregilo, tras un largo conflicto judicial, que incluyó reclamos en el CIADI por u$s250 millones contra la provincia por incumplimiento del contrato. Ese mismo contrato ya preveía la licitación de terrenos para la instalación de estaciones de servicio para automotores y expendio de combustibles; postas turísticas, centros comerciales de escala adecuada; restaurantes y esparcimiento, servicios de grúas, comunicaciones y primeros auxilios. Sin embargo, ese llamado nunca se había concretado.
Ahora, el gobierno cordobés reactivó la iniciativa y lanzó un pliego para regular el llamado a Licitación Pública para el otorgamiento de la Explotación de Áreas de Servicios en la Red de Accesos a la Ciudad de Córdoba. La RAC está integrada por 9 rutas: Ruta Nacional 20/38, Ruta Provincial 5, Ruta Nacional 36, Ruta Nacional 9 Sur, Autopista Pilar Córdoba, Ruta Nacional 19, Ruta Nacional 9 Norte, Ruta Provincial E-53 y Ruta Provincial E-55, más la Avenida de Circunvalación de la ciudad de Córdoba.
Según el pliego original de 64 páginas, un solo contratista tendrá el derecho a la explotación de las nueve áreas llave en mano hasta febrero de 2039. El organismo de control será el Ente Regulador de los Servicios Públicos provincial, aunque las inspecciones quedarán bajo responsabilidad de Caminos de la Sierras S.A.
La polémica con el resto de los operadores de estaciones de servicio de Córdoba surgió en principio por la falta de consulta. Pero luego reuniones entre funcionarios a cargo de la licitación y los empresarios locales, que en su mayoría son pymes familiares, aparecieron las diferencias. En el medio, Caminos de la Sierras S.A. emitió varias circulares con más de una decena de cambios al pliego original.
Ante la falta de respuestas, el 18 de octubre pasado la Federación de Expendedores de Combustibles presentó una impugnación formal al trámite, manifestando en esa presentación su rechazo y oposición, ya que la instalación de las áreas ocasionará un “perjuicio económico invaluable para las estaciones de servicio que hoy existen en la zona”.
En la impugnación, se objetó la “intromisión” del Gobierno provincial en un “mercado equilibrado y guiado, hasta hoy, por la oferta y la demanda” y dejaron en evidencia las “innumerables irregularidades” que presenta el pliego, demostrando que “varias de sus cláusulas son arbitrarias y permiten la discrecionalidad por parte de la autoridad concedente al momento de seleccionar la mejor oferta”.
En primer lugar aseguran que a las “áreas de servicio” les permitirán la venta de combustibles líquidos, GNC, estacionamiento, venta de comida y lubricentro, y que esta medida generará una “competencia” con las estaciones que operan en la actualidad, y ya se encuentran funcionando debido. “Estos 9 sectores tienen la demanda cubierta”, afirmaron desde la entidad.
Pero además, objetaron que el pliego “deja abierta la posibilidad para que se presenten empresas que no sean del rubro y que además no sean de Córdoba, ya que al denominarlas erradamente áreas de servicio cualquier persona del sector comercio podría participar de la licitación”.
Por último alertaron por la posibilidad de “discrecionalidad” a la hora de elegir al mejor oferente, ya que la selección que se propone es una práctica “poco transparente y subjetiva”. En este sentido, indicaron que el pliego deja a discreción de Caminos de las Sierras, la elección del oferente por cuanto dice que será ganador el mejor proyecto.
Fuente: ámbito
Los comentarios están cerrados.