¿Cuál debería ser el precio de los combustibles líquidos?

Es un tema controversial, generador de largas discusiones en un país como Argentina, en el que cada nuevo gobierno aplica criterios diametralmente opuestos.


Por redacción El Estacionero

Cuando se conversa con los consumidores de nafta o gasoil, o con periodistas que se ocupan del tema, invariablemente surge la pregunta: ¿cuánto tendría que valer el litro de dichos combustibles? La respuesta es difícil, ya que depende de cual sea la política oficial en materia de precios (paridad de importación o de exportación, costo de producción, valor que se desea establecer en función de las necesidades del país, etc.).

¿Cuál es la  respuesta entonces a dicha pregunta?

Para saberlo, elestacionero.com dialogó con el Cr. Raúl Olocco, ex Secretario de Energía de la nación, durante  la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín.

E.E. ¿Puede establecerse cuál debe ser el precio de los combustibles sea cual fuere el gobierno de turno?

“No se puede analizar así; hoy la realidad es esta; hoy los precios internos tienden a alinearse con los internacionales; está claramente establecido en la ley Bases. Puede haber un atraso por ejemplo por el tipo de cambio pero los precios están más o menos alineados; este es el juego que este gobierno decidió. Obviamente después los retoca atrasando la actualización de los impuestos internos, o sea que estamos alineados a los precios internacionales, pero no tanto”.

E.E. Cuando hablamos alinear con los precios internacionales ¿nos estamos refiriendo a los valores de venta al público o del componente hidrocarburífero del mismo?

“Creo que debemos referirnos, no tanto al precios de venta al  público, sino principalmente a los costos de producción y comercialización y de ahí todas las variantes que se producen en la comercialización, ya que si vamos a jugar  con precios liberados, en tanto y en cuanto se respeten las reglas del juego, da para todas esas variantes”.

“Por ejemplo en Venezuela, los precios de venta no siguen los internacionales y en Paraguay sí, porque la única posibilidad que tienen es importar los combustibles líquidos. Básicamente es el costo de producirlos y distribuirlos, y después de los impuestos que no son iguales en todos los países, lo que es un tema recurrente en toda la cadena productiva; cuando más bajos son, más baratos son los productos”.

E.E. Actualmente los impuestos tienen un atraso considerable con respecto a lo que establece la ley, lo que creo que en algún momento tendrá que blanquearse…

“Hay que tener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace; si vamos a seguir las leyes del mercado lo tenemos que hacer abiertamente y en todos los niveles. Como vos decís, o los impuestos se deben disminuir, o se deben  aplicar según  marca la ley; si no, es un manejo inapropiado de las leyes del mercado”.

“Se va acomodando a las circunstancias del país; la comercialización de combustibles líquidos y gaseosos no escapa a la realidad de la economía en general. A nivel macro el sector de la energía destruyó la economía macro y de alguna manera depende ahora de lo que ocurra en la macro”.

“Es importante obviamente disminuir los costos; desde que el petróleo sale en adelante, está plagado de ítems innecesarios que encarecen el producto”.

(*) El Cr. Raúl Olocco, es Ex Secretario de Energía de la Nación (Presidencia Raúl Alfonsín), Subsecretario  de combustibles de la Nación, Presidente de la Casa de la Moneda, Director Financiero de Yacyretá, Consultor del Banco Mundial (depto infraestructura), Vicepresidente 1º del Banco de la Provincia de Córdoba, Vicepresidente de EPEC y en la actualidad Director CGN, consultoría de proyectos y programas de gestión.

Los comentarios están cerrados.