Decisión de cámaras de no pagar el bono: opinión de profesionales
Hace pocos días, CECHA, FECRA, AES y CEGNC, anunciaron que, por las magras ventas y el congelamiento de precios de los combustibles, no podrán cumplir con el incremento solidario de 4 mil pesos fijado por el gobierno.
Mediante una carta, la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), la cámara de GNC y la Asociación Estaciones de Servicio (AES) le señalaron a Moroni que el “incremento solidario” que se determinó por el Decreto PEN 14/2020 resulta gravemente lesiva para el sector de las estaciones de servicio.
“Entendemos el objetivo, también consideramos que hay muchas estaciones que no tienen espaldas para seguir asumiendo cada vez más erogaciones, máxime si la relación precio volumen no revierte su vigente plena caída”, expresaron.
Este incremento salarial, dispuesto a través del decreto 14/20, estipula el pago de $4.000 para cada trabajador, con caracter remunerativo y que será tenido a cuenta de las negociaciones que se encararán en paritarias.
Previamente las entidades fueron recibidas en el Ministerio de Trabajo por el Dr. Miguel A. De Virgiliis, a quien plantearon distintos temas de la actividad, en especial la situación crítica, sea por la caída de ventas, el incremento sostenido de costos e impuestos, dificultades financieras por las altísimas tasas del mercado, como así también los elevados aranceles en tarjetas de crédito y débito, que resultan totalmente desproporcionados con las características de nuestra actividad, siendo estos, como los días de acreditación, muy superiores a los que acontecen en otros países de la región. Esta compleja situación repercute directamente en la rentabilidad del negocio y genera cada vez más la necesidad de ingresar crecientes aportes de capital de trabajo, al solo efecto de mantener la subsistencia del negocio.
“Más allá de este difícil contexto, las EESS como empleadoras de la fuerza laboral, siempre han contribuido con las necesidades del trabajador, convalidando acuerdos que han brindado mejoras sociales y económicas, ejemplo de ello es que durante el período abril 2019 a marzo 2020 los salarios acumulan un incremento del 55,78 %” manifestaron los firmantes.
“Así las cosas llama la atención las declaraciones públicas del Secretario General del Foesgra y Soesgype Sr. Carlos Acuña, en cuanto expresa, entre otras cosas que el sector empresario no está colaborando para nada. La realidad es totalmente distinta y se demuestra con solo considerar que en los últimos diez años los salarios del sector incrementaron 3.840 %, la inflación fue del 1.702 % y los precios promedio de los combustibles se elevaron en 1.609 %”.
En tal situación, las entidades empresariales ratifican lo peticionado oportunamente en la nota en la cual se solicitó al Ministerio de Trabajo que las EESS del país sean eximidas del pago del incremento solidario.
Para conocer la opinión de dos profesionales especializados en el tema, elestacionero.com habló con el Dr. Luis María Navas, asesor legal de AES y el Dr. Fabián Tobalo, asesor legal de FEC.
Al Dr. Tobalo se le consultó acerca de la situación en que quedan los estacioneros ante el anuncio hecho por algunas cámaras en el sentido de que no se pagará el bono; en tal sentido el profesional expresó que “en los años 2002, 2003 y 2005 se establecieron incrementos salariales por decreto para el sector privado. El tema es ¿quién se va a poner a discutir en un procedimiento administrativo o en un proceso que puede durar meses o años? El empresario de estaciones de servicio tiene que ir solucionando día a día los problemas en un contexto inflacionario que no se detiene. Ante la negativa a pagar el bono, se verá obligado a afrontar intimaciones y multas o reclamos individuales de algún empleado”.
“Creo que en definitiva el problema no es tanto el nivel salarial, a pesar de su fuerte influencia en los costos, sino más bien la injerencia del estado fijando precios de los combustibles que son el principal producto que se comercializa en las bocas de expendio, afectando así la ecuación económica. Esta situación en un contexto en el que la inflación tiene su dinámica propia, hace que la realidad pueda tornarse rápidamente dramática, con las consecuencias que ya conocemos. Esto se verá agravado por un efecto obvio en los congelamientos, que es el desabastecimiento. La consecuencia será, como ya lo hemos visto antes, la de muchos estacioneros que no podrán afrontar sus costos crecientes, con su principal ingreso congelado”.
Con respecto al Dr. Navas, se le preguntó ¿Qué ocurrirá en la práctica ante la negativa del estacionero de pagar el bono?
“Siempre ocurre en estos casos que el sindicato sale a reclamar el pago dándolo como de plena vigencia. Se trata de una intromisión del gobierno en los convenios colectivos de trabajo; todos los años estos se llevan a cabo sin ninguna dificultad, por lo que no resulta necesaria tal intervención estatal, sin consultar con el sector empresarial acerca de la posibilidad real de pagar el incremento”.
¿El sector expendedor fue bastante generoso en el otorgamiento de aumentos?
“Lo que ocurre es que se fue acompañando la inflación y quizás superándola en pequeña medida. Lamentablemente la rentabilidad no acompañó este proceso. Todo esto se da, por otra parte en una situación de congelamiento de precios que agrava la situación”.
Los comentarios están cerrados.