Empresarios consideran que el bioetanol es el futuro y Argentina lo está descuidando

El Administrador General de Ledesma (que produce este combustible) espera que se produzca el debate por un cambio de matriz energética para darle más oportunidades al país.


  • Teniendo en cuenta el problema de la falta de combustible a nivel nacional, autoridad de Ledesma criticó que el país esté inserto en ese debate en lugar de definir un cambio de matriz energética para el futuro, ya que el bioetanol es el futuro.
  • Además, proyectó las ganancias que podría traer para la provincia y el país pero se necesita trabajar para superar o estar a la altura de países como Brasil y Colombia, que tienen las mismas posibilidades que Argentina.

Faltante de combustibles

El problema de la falta de combustibles y los inconvenientes de todo tipo que genera continúan en todo el país, y en Jujuy se desconoce cuándo se solucionará esta problemática.

En medio del debate, el análisis y la proyección de posibilidades, el Administrador General de empresa Ledesma, y presidente de la Unión Industrial de Jujuy, Federico Gatti, comentó las posibilidades y beneficios del bioetanol, recordando que “hoy es una realidad; cuando uno carga nafta incorpora un 12% de biocombustible, algo que está establecido por ley. De ese porcentaje, la mitad es biocombustible de maíz y la otra de caña de azúcar. Esta es una realidad que tiene, además, una proyección en cuanto al crecimiento y a permitir continuar generando inversiones genuinas en el norte, trabajo registrado y en blanco, seguir sustituyendo importaciones de nafta, que es lo que vemos con la crisis de la falta de combustible. El bioetanol es el futuro: permitió, en los últimos años, sustituir u$s1.000.000.000 que antes Argentina pagaba a productores de combustible en otras partes del mundo, y ese dinero hoy queda en el país. Como tema principal, la importancia que tiene como combustible renovable, sustentable, materias primas como la caña de azúcar o el maíz, que son cultivos que tienen muy buena relación con el medio ambiente, en contraposición a la nafta de combustible fósil, que es lo que generalmente se utiliza”.

Exportar

“Parte de lo que pasa en Argentina es que producimos motores denominados “fuel flex”; Argentina los exporta, y en los países donde los exportamos, entre ellos Brasil, utilizan mezclas 100% de bioetanol o mezclas que van del 20% en adelante. Argentina tiene capacidad de producir los motores, lamentablemente se exportan, pero todavía no se utilizan localmente. En Estados Unidos, el usuario puede usar entre una mezcla que va del 10% y el 100% de bioetanol: compra un chip en estaciones de servicio, que vale u$s150, y con eso chipea o reprograma la computadora del automóvil y puede cargar cualquier mezcla de alcohol. La tecnología avanzó muchísimo. En la década de 1980, Argentina tuvo un programa pro alcohol que generó problemas mecánicos, porque la combustión no era perfecta, pero hoy la tecnología avanzó mucho y en gran parte del mundo se utilizan biocombustibles en mezclas que van desde el 10% hasta el 100%. Argentina tiene la capacidad para seguir aumentando el corte interno y eventualmente poder exportar este combustible limpio a otras partes del mundo”.

Intereses e impedimentos

“Hay un poco de todo; se requieren inversiones en estaciones de servicio para que haya surtidores de biocombustibles con una mezcla mayorEl gran competidor de esto es la petrolera estatal, entonces hay intereses, pero el mundo tomó una dirección con el cambio climático: la sustitución de combustibles fósiles. Cada vez hay menos petróleo, entonces, cada vez será más caro. El bioetanol es el futuro: Está crisis de Argentina, que nos quedamos sin combustibles un fin de semana porque los barcos que estaban comprados están varados fuera del puerto porque Argentina no tenía los dólares para pagarlos. Todo esto hace que, a mediano plazo, los intereses confluyan y Argentina vaya a una política sostenible de bioetanol, como así también la electro movilidad. No son dos líneas separadas, sino que son combustibles que Jujuy genera, que el norte argentino genera a través del litio o la caña de azúcar y el maíz, y que contribuirán a tener una energía mucho más limpia en el futuro, no solo para el mercado local sino para exportar y generar divisas para el país”.


Los comentarios están cerrados.