El presidente de CESECA nos habla de la situación de las estaciones en Salta

El Estacionero, dialogó con el Cdor. Manuel Alberto Perez, presidente de la Cámara de Salta (CESECA), acerca de la situación de las estaciones de servicio en esa provincia en estos tiempos da pandemia. El directivo respondió amablemente nuestras consultas.

¿Cómo está la situación en Salta en lo que respecta a las ventas de combustibles?

Las ventas han caído en forma similar al resto del país, y se fueron recuperando en los meses de julio y agosto, en que a pesar de no funcionar la administración pública ni los colegios, se alcanzaron niveles de entre el 60% y el 80% con respecto a las épocas normales; sin embargo en los últimos días se ha retrocedido bastante, debido al crecimiento en los casos de coronavirus; por ejemplo en Orán y Tartagal se ha restringido mucho la movilidad, prohibiéndose incluso buena parte de la circulación de automóviles. En Salta capital, desde el lunes estamos en Face 1; el comercio se ha resistido bastante a cerrar sus puertas e intenta no acatar la cuarentena, por lo que algún movimiento se conserva; en este momento debemos estar en un 60/70% aproximadamente de las ventas normales; sin embargo en las zonas más afectadas de la provincia se está en un nivel de ventas del 40/50%, lo que afecta gravemente al comercio.

¿Están recibiendo las estaciones salteñas el auxilio estatal para el pago de los salarios (ATP)?

Con respecto al ATP, en abril cobraron casi todas; en mayo y junio aproximadamente un 60% y en julio hubo solamente tres estaciones de servicio que lo cobraron, o sea que no lo está cobrando casi nadie. El motivo son los condicionamientos que pusieron, como la prohibición del retiro de las utilidades, lo que en el caso de nuestros negocios es un absurdo, ya que la mayoría de las bocas son empresas familiares que viven precisamente de la ganancia de la estación y obviamente no pueden prescindir de retirarla. Paralelamente han dictado una  resolución facultando a la AFIP de pedir la devolución de los montos con un interés; el único ATP que tuvo vigencia sin esa condición fue abril; en mayo se estableció que no deberían haberse comprado dólares, ni participado en el mercado de capitales, no haber hecho operaciones en el exterior ni distribuir utilidades.

¿Cómo ve las negociaciones paritarias con el pedido de incremento salarial del sindicato?

Desde un principio Salta ha planteado la cuestión de la oportunidad; no es oportuno hablar de aumentos en la situación que estamos atravesando. De todas maneras se está resistiendo, ya van tres reuniones con el sindicato. Los gremialistas se han cerrado en su posición. Nosotros hemos hecho un ofrecimiento: hemos aceptado el aumento del 12%, pero con ciertas condiciones que no son aceptadas por la contraparte. Dicen que ya hay un arreglo en el CCT 488 de FEC, pero eso no nos obliga ya que el resto de los convenios están plenamente vigentes y negociando. La próxima reunión será el día 28 del corriente.

En este momento el estado de las bocas de expendio nos limitan fuertemente: Nosotros desde el 20 de marzo hemos sufrido la cuarentena nacional y a partir de julio/agosto estamos sufriendo las cuarentenas locales; actualmente estamos en el peor momento de la pandemia con las consecuencias en las ventas. Ahora se ha amesetado la situación en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires pero en el interior la situación es grave. En la ciudad de Salta los hospitales han colapsado y desde hace cuatro o cinco días no reciben pacientes porque no tienen más lugar. Esa es nuestra situación.

Y lo peor es la incertidumbre que tenemos en lo político, económico y sanitario, lo que no nos permite vislumbrar un escenario de futuro.

¿Cómo está el tema de la comercialización de GNC? Sabemos que en Salta hubo problema con los precios de venta, que luego se solucionaron. ¿Cómo está esto en la actualidad?

Muchas estaciones de servicio tienen los mismos precios de noviembre o diciembre del año pasado; los mismos están alrededor del $24/$25.

Lo único que hubo fue un pequeño beneficio con la nueva modalidad de compra del gas a las compañías petroleras.

 

 

Los comentarios están cerrados.