Epec bajó el costo de la energía eléctrica a estaciones de servicio

Con un impacto en sus finanzas estimado en 390 millones de pesos, Epec anunció ayer que por el trimestre abril-mayo-junio las empresas industriales, comerciales y de servicios no financieros verificarán una rebaja de entre el 32% y el 72% en sus facturas.

El beneficio se obtuvo gracias a la gestión de la Unión Industrial de Córdoba.

La quita operará para aquellas firmas que hayan experimentado en cada mes una merma en el consumo energético superior al 30% en relación con igual mes del año pasado, para lo cual la facturación se efectuará según la potencia efectivamente demandada, y no la contratada originalmente.

La medida forma parte de un paquete de cambios con motivo de la crisis generada por el aislamiento obligatorio desencadenado por el Covid-19 e incluye paralelamente flexibilizaciones para el pago de las boletas correspondientes también al sector residencial.

El descuento para el sector productivo abarca a unas 1.550 empresas y, según el vicepresidente de Epec, Eduardo Gauna, los 390 millones que dejará de cobrar la distribuidora eléctrica se compensarán con “eficiencias internas”, además del hecho de que Epec terminó en febrero de pagar las amortizaciones por la nueva central Bicentenario, explicó.

Las facturas de las empresas cuentan con dos grandes estructuras de costos, además de los impuestos. Por un lado, la energía consumida; y por otro, la potencia demandada. La facturación de la energía depende netamente de cuánta electricidad utilizaron, pero la potencia es un factor fijo.

“Con sólo unos minutos de funcionamiento de las líneas de producción, una industria ya marcaba el registro de potencia, aunque al otro día no estuviera funcionando”, agregó Gauna.

Aun sin consumir energía, las industrias pagaban altos costos por la potencia declarada. Ahora eso se modifica y por el trimestre es también considerada una variable que disminuirá su peso en cada boleta.

Paralelamente, se mantienen vigentes los beneficios derivados del decreto de necesidad y urgencia 311 (que posterga por 180 días los cortes por falta de pago de una serie de servicios) y de la resolución reglamentaria del Ministerio de Desarrollo Productivo que permite refinanciar en cuotas.

Sin embargo, cómo se aplica esa disposición es motivo de incertidumbre.

Gauna comentó que para compensar el impacto de la inflación en sus costos, Epec había dispuesto un esquema de incrementos tarifarios trimestrales. Pero, con la emergencia económica nacional y la sanitaria, “desde enero no tenemos aumentos”, pese a que había uno pautado para abril.

“Hemos trabajado mucho en bajar los costos de los servicios que nos proporcionan terceros; en lugar de ampliar licitaciones, las hemos llamado nuevamente con mejoras de precios, y se canceló en febrero el crédito de la central Bicentenario (Pilar), con lo cual los gastos financieros bajaron”, resumió el directivo a La Voz.

 

Crédito: La Voz

Los comentarios están cerrados.