Importante reunión de estacioneros con dos diputados y dos legisladores provinciales

Ayer se llevó a cabo una nueva reunión de Estacioneros Autoconvocados de la Región Centro con legisladores nacionales y provinciales siguiendo con la campaña para visibilizar la problemática de las estaciones de servicio.

En esta ocasión el encuentro fue con los diputados nacionales Carlos Gutierrez y Claudia Márquez y los legisladores provinciales de Córdoba Leandro Carpintero y Andrea Petrone. Participaron estacioneros de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Catamarca, La Rioja y Córdoba.

En el caso de la diputada Márquez, ya había participado de otra reunión con el grupo y se había comprometido a acompañarlo en sus reclamos.

Comenzó la Dra. Marisa Centenaro, agradeciendo la presencia de los legisladores y le cedió la palabra a Alejandro Di Palma, quien manifestó que  no se pretende que los invitados den la solución a los problemas, sino que por lo menos los conozcan para cuando les toque opinar en algún ámbito sobre el particular. Agregó que el de las estaciones de servicio es un sector pyme que le toca interactuar y convivir con las compañías petroleras cuyo poder de lobby es conocido a nivel mundial. Agregó que el sector está asistiendo a la degradación de la renta por lo que está cada vez peor, lo que se siente sobre todo en el interior, donde cada vez se ve la desaparición de más bocas de expendio. El volumen mínimo necesario de ventas para poder subsistir, está muy por arriba del promedio nacional por lo que el 60 o 70% de las estaciones no se pueden mantener con las ventas que tienen. A partir del 19 de marzo del año pasado y a consecuencia de la crisis, nos estamos manteniendo merced al incumplimiento fiscal dijo, agregando que muchos no estamos pagando los impuestos lo cual no coloca en una situación complicada.

Mauro Se están construyendo algunas estaciones de servicio con inversiones desproporcionadas con las utilidades, con fines de marketing, por parte de las petroleras. En Bahía Blanca por ejemplo, una petrolera puso una mega estación en un terreno enorme y provocó el cierre de seis bocas de expendio, con lo que se crearon 40 puestos de trabajo y se perdieron 100.

Julio Kademián dijo que se está dando la situación de que están instalándose estaciones de servicio que integran el portafolio de empresas de gente muy poderosa que proviene de esta actividad. Si el dueño de un canal de televisión invierte una suma de 8 millones de dólares, o lo que sea, para construir una estación de servicio fastuosa, entonces nuestra suerte está echada.

Juan Manuel Brígido. “Estamos participando tratando de colaborar con los colegas; en este caso de separar lo importante de lo urgente; con respecto a esto último creo que deberíamos intentar de que se extienda el Repro, conseguir alguna moratoria u otra ventaja impositiva. Después tendremos que ver cuestiones de fondo, como la seguridad jurídica en materia laboral o lo atinente a los contratos con las petroleras, tratar de que las estaciones  blancas puedan conseguir contrato con las petroleras”

Marisa Centenaro  manifestó que uno de los temas importantes tiene que ver con la necesidad de rehabilitar la moratoria fiscal que quedó trunca en junio del año pasado, lo que llevó a nuestro sector a echar mano de ahorros y/o endeudarse para seguir funcionando.

También el tema de los Repro, dijo, que inicialmente surgieron con cláusulas muy duras lo que hacía difícil acceder a ellos, como por ejemplo el hecho de compararse las ventas del año 2019 con las del 2021, ajustando aquellas según costo de vida (60%) siendo que los combustibles se incrementaron en ese lapso en un 120%. También el hecho de que la cantidad máxima de empleados contemplados es de 5 siendo que la cantidad necesaria en una estación de servicio es mayor.

Otro tema es el del impuesto a los créditos y débitos bancarios, que a medida que pasa el tiempo van generando saldos ociosos que luego no se puede aplicar para el año siguiente. Para graficar lo dicho, se expuso una panilla con los datos correspondientes.

Raúl Castellano La verdad es que podríamos estar varios días enumerando los problemas de las estaciones de servicio que son muchos y de distinta índole, como comerciales, legales, impositivos, etc. pero lo cierto es que no tenemos tiempo de detenernos con cuestiones que se puedan solucionar en el mediano y largo plazo. Nuestra situación es  acuciante y necesitamos soluciones urgentes de aplicación inmediata para poder subsistir. Hemos visto en estos días que algunas cámaras empresarias del sector están pidiendo mesas de diálogo o comisiones competitividad para cuestiones de fondo, pero insisto en que no hay tiempo para eso. Debemos hacer incapié en todo lo que contribuya a disminuir el costo de funcionamiento de nuestras empresas, tales como beneficios impositivos, mejores condiciones con las tarjetas de crédito, etc. Pero debe ser ahora. Las estaciones de servicio trabajan con  capital de riesgo, ya que el mismo está en la calle como decimos habitualmente, porque que se encuentra en cuentas a cobrar, tarjetas de crédito que aún no se acreditaron o  ventas que convirtieron combustibles en pesos y no sabemos si habrá un aumento de precios en el medio que nos impida volver a comprar los litros despachados. Lo que yo les pediría a los señores diputados es ver si se podría trabajar en forma más o menos inmediata para poder acercar algún alivio a nuestro sector.

Enrique Carelli Quisiera comentar lo que pasó con el precio del gas para GNC. Originalmente ese valor era fijado por Gas del Estado y luego por ENARGAS, hasta el año pasado. A partir de este año el precio del gas se estableció como un porcentaje del valor de la nafta súper de YPF, con lo cual esta empresa tiene el control del precio de todos los combustibles del país. Esto genera un conflicto de intereses ya que la empresa produce el 60% de los combustibles líquidos que se venden en el país, pero solamente el 30% del gas natural. Creo que la comisión de defensa de la competencia debería prestar atención a este proceso de concentración del mercado. En otro orden de cosas, creo que la interrupción del impuesto a los créditos y débitos bancarios traería un alivio a nuestro sector, por lo menos hasta que se vuelva a la normalidad.

El diputado Carlos Gutierrez dijo “la verdad es que escuchándolos, no podemos extraer de estos temas la batalla que estamos dando en otras cuestiones como los biocombustibles, Esto claramente se inserta en el problema de la falta de un plan económico y productivo y me recuerda a lo peor que puede tener un enemigo: ser invisible. Esto nos muestra la gran concentración que se está dando en nuestro país. Esto se da en el marco del paso del control de YPF a un sector muy definido del gobierno. Seguidamente el diputado hizo un interesante análisis de la realidad energética de nuestro país y sus implicancias.

Marisa Centenaro presentó un cuadro con el tema del impuesto a los ingresos brutos, mostrando las asimetrías entre lo que paga una estación de servicio YPF y otra que no lo es.

El legislador Leonardo Carpintero dijo que “estamos tendiendo en este marco de la pandemia a intermediar y encontramos algunos denominadores comunes. Algunos temas que surgieron con la pandemia y otros que nuestro país arrastra desde hace tiempo y que la pandemia ha aumentado. Voy a acompañar las gestiones de los diputados sobre las inquietudes de ustedes.

 

 

Los comentarios están cerrados.