La Cámara de Expendedores de San Juan se refirió al Micropricing de YPF

El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles, Miguel Caruso, explicó que la petrolera estatal implementó un modelo que modifica los valores de nafta y gasoil varias veces al día en función de la demanda y de la zona.


El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles, Miguel Caruso, detalló cómo funciona el nuevo sistema de “micropricing” aplicado en las estaciones de servicio de la petrolera estatal, el cual ajusta los precios del combustible de manera dinámica según la hora del día, la demanda y hasta la ubicación de cada estación.

Micropricing: cómo funciona el nuevo sistema de precios en los combustibles

“En horario donde menos demanda de combustible hay, el precio se ve disminuido y, en los momentos de mayor demanda, se eleva”, explicó Caruso en diálogo con el programa Jorge por la mañana.Según indicó, detrás de este mecanismo “hay un sistema gigante de inteligencia artificial que maneja el tema de los precios, incluso distintos valores en estaciones de la misma ciudad”.

El referente señaló que la implementación de este modelo generó incomodidad entre los estacioneros al inicio. “Todos nos sentimos un poquito incómodos porque genera una tarea extra administrativamente. No sabíamos en qué momento iba a ser el cambio de precio y eso ocasionó problemas hasta que se fueron puliendo”, afirmó.

Caruso reconoció que se registraron quejas de consumidores debido a diferencias entre el precio en los carteles de ingreso y el que figuraba en los surtidores. “Esto pasaba porque justo en el momento del cambio no se llegaba a actualizar el cartel a tiempo”, explicó. Para evitar esa situación, se decidió avisar con anticipación a los estacioneros sobre las modificaciones.

El titular de la Cámara destacó que este sistema marcó un cambio de paradigma en el sector. “Hoy las modificaciones van mucho más rápido de lo que iban antes. Tenemos un nuevo modelo de negocio y hay que estar muy atentos, porque la tecnología llegó para hacer todo más dinámico”, sostuvo.

En cuanto a la actualización de valores, Caruso aclaró que la modalidad de incrementos el primer día de cada mes quedó atrás. “La petrolera estatal, líder del mercado, cambió los precios todos los días. Esto genera una distorsión y las privadas intentan seguir esa línea, aunque no al mismo ritmo”, señaló.

El dirigente agregó que el impacto también se notó en la relación entre gasoil y nafta, que en la actualidad se encuentran en valores similares. “Antes era mucho más barato tener un gasolero, hoy ya no es así, los precios están bastante parejos”, comentó.

Respecto a las demás banderas, indicó que buscaban estrategias para competir. “Las otras están agudizando el ingenio, ofreciendo descuentos, aplicaciones y beneficios. La petrolera estatal pegó primero y el resto se va acomodando a este sistema”, afirmó.

Finalmente, Caruso reconoció la dificultad para calcular los aumentos acumulados en lo que va del año. “Antes era más sencillo, porque se modificaba solo una vez por mes. Ahora, con este sistema, se nos hace muy difícil seguir el precio del combustible de cuánto aumentó o si bajó, porque depende del día y de la estación”, concluyó.

Los comentarios están cerrados.