La destilería DAPSA es una de las más importantes del país
Entrevista a Hugo David, director Comercial de DAPSA
-Dapsa anunció una inversión muy importante a fines de un año que no fue bueno para casi ningún sector, incluido el que tiene que ver con el petróleo. ¿A qué responde esa inversión?
-Dapsa lanzó su plan de negocios y su compromiso con sus inversiones a largo plazo. El compromiso de Dapsa respeta los acuerdos con los empresarios, e independientemente de la coyuntura, sin prisa, pero sin pausa, está cumpliendo con sus acciones y la propuesta de valor compartida con su red de bandera.
– ¿Qué implica el mercado mendocino para la firma? ¿Resta todavía margen de crecimiento? Asimismo, ¿cómo impacta en la generación de empleo, y crecimiento para la comunidad local?
-El mercado mendocino es muy importante para nosotros, donde ya nos acompañan muchos empresarios, con más de 20 contratos a largo plazo, 14 de los cuales ya están con la imagen de Dapsa en sus estaciones. Nuestra expectativa es seguir sumando puntos de venta y consolidar nuestra presencia como una alternativa real para los empresarios no sólo de Mendoza sino de la región de Cuyo. Sin ningún lugar a dudas, el compromiso de Dapsa y el empresariado mendocino tendrá como consecuencia más inversión y empleo.
-En materia de precios, analistas señalan que todavía hay un desbalance entre el combustible argentino y el precio del petróleo a nivel internacional. ¿Cómo los afecta esto? ¿Cabe esperar nuevas adecuaciones durante 2021?
En el sector petrolero, como en cualquier sector productivo, no es viable a largo plazo, independizarse de los valores internacionales de los commodities. En consecuencia, los valores internacionales son un valor de referencia y los precios en el mercado interno, salvo medidas particulares, tienden a alinearse con los precios internacionales.
Respecto de lo que sucederá en el año en curso, es difícil de predecir. Pero uno analiza el comportamiento histórico. Por lo general cuando el petróleo tiende a subir, los precios en el mercado interno acompañan a un determinado ritmo esa suba. Cuando los precios internacionales bajan, ese ritmo de acomodamiento a la baja tiene un ritmo más lento, porque siempre está la expectativa de rebotes alcistas en el mercado.
-El sector de tiendas y venta de lubricentros también es importante para la empresa. Lo externo a la venta de combustible ¿va ganando peso por sobre las operaciones principales de Dapsa?
-La tienda como negocio complementario de las EESS, es un negocio que tiene que agregar valor a nuestra red y nuestra propuesta está identificada con la marca Stop & GO. Los franquiciados reciben todos los beneficios de las negociaciones con la industria que realizamos para la red y las acciones promocionales que complementan la venta de combustibles y lubricantes.
Para lubricantes y grasas, nuestra estrategia presenta dos opciones complementarias que buscan brindar opciones a los clientes de nuestras estaciones de bandera: las ventas de los envases menores de la marca Total & ELF, por un lado; por otro, la posibilidad de vender al por mayor al agro, transporte e industrias con la línea de lubricantes y grasas Dapsa Element, en baldes, tambores y granel que es propia y se produce desde nuestra planta en Avellaneda.
-A nivel mundial se habla de nuevos combustibles, nuevas tecnologías aplicadas al sector. ¿Cómo está Argentina, y su empresa, ubicada en este esquema?
Estamos en la vanguardia y mantenemos el ritmo de las principales petroleras internacionales. Aseguramos la calidad de nuestros combustibles y lubricantes como de todos los productos que se comercializan en nuestras estaciones de la Red Dapsa.
Fuente: losandes.com.ar
Los comentarios están cerrados.