Las petroleras decían que el atraso en los precios era 30%; subió del 9%; queda un 21% pendiente.
Los siguientes son los conceptos vertidos por el Dr. Pedro Llorvandi, presidente de CEPASE y Secretario de Actas de CECHA
El atraso del precio de los combustibles., no aumenta desde mayo 2021; 9 meses van. Esto ha generado que haya una diferencia grande con respecto al resto de los países (en dólares); cargar combustibles en nuestro país cuesta entre la mitad y un tercio de lo que cuesta en otros países limítrofes. Esto genera una gran demanda de combustibles por parte de automovilistas de otros países, como también un contrabando hormiga en bidones y otros recipientes.
Pero han ocurrido otras cosas, en estos nueve meses, por ejemplo, el precio del barril de petróleo a nivel internacional (recordemos que es un commodity), estaba en US$ 55 mientras que actualmente está en US$ 90. Si observamos el dólar oficial en Banco Nación Argentina, en mayo 2021 estaba en $ 98 y hoy en $ 110. Esta distorsión se suma al hecho de que en nuestro país tenemos una inflación mensual del 4%, habiendo sido la del año 2021 50,9%. Si se fijan los precios de los combustibles en esta situación, surgen los problemas de abastecimiento, teniendo en cuenta de que Argentina no se autoabastece totalmente de combustibles, sino que tiene que importar entre el 20% y el 25% a precios internacionales, por lo que ninguna empresa está dispuesta a comprar combustible importado a un precio y venderlo más barato. Entonces las petroleras abastecen a su red abanderada, pero nada más; por lo tanto las estaciones de servicio blancas no tienen quien las abastezca. Esto nos preocupa mucho, ya que nuestras cámaras representan tanto a las de bandera como a las no abanderadas.
En el mes de septiembre del 2021 se vendió lo mismo que en septiembre del 2019; pero a partir de octubre, comenzó a venderse más que en el mismo mes del año 2019. En enero del corriente año se vendió entre un 15% y un 18% más que en enero del 2020 (antes de la pandemia). O sea que se ha vuelto a la normalidad de volúmenes de venta en la Argentina, pero hace 15 años que no nos autoabastecemos, por lo que necesitamos importar, o producto destilado o petróleo.
Solucionando el problema del precio, terminaría el desabastecimiento y por otra parte no habría más el sangrado de combustibles rumbo a otros países. El día 31 de diciembre del 2021 las compañías petroleras decían que el atraso en los precios estaba en torno al 30%; luego de esto hubo una suba del 9%, por lo que queda un 21% pendiente, más los desajustes que pudieran producirse este año.
Y hay otro factor que está pendiente, que es el ajuste a los impuestos que gravan a los combustibles; ya hay dos actualizaciones que están pendientes. ¿Qué va a hacer el gobierno? ¿Va a aplicar el ajuste o va a continuar postergándolo? Solo sabiendo esto podremos conocer cuál es el atraso real en los precios.
Los comentarios están cerrados.