Pedro Llorvandi: Los costos de verificación del INTI y los reactivos de trazabilidad, son excesivos.

El presidente de CEPASE e integrante del C.D. de CECHA, en diálogo con elestacionero.com, expuso los últimos temas abordados por la Confederación y por el grupo NOA, que en algunos temas él representa.

Estuvo en la reunión de la comisión de expendedores de GNC del ENARGAS, dijo que en la misma hubo críticas por la lentitud en avanzar con los temas que se van planteando y dio su opinión en el sentido de que quizás lo importante, más de la concreción de todos los temas planteados, sea arrancar con la materialización de las instalaciones para el expendio a vehículos de gran porte, contando con la autorización de las distribuidoras, y luego sobre la marcha ir viendo el resto de los asuntos. Hay muchas cuestiones que involucran distintos estamentos, por ejemplo que Vialidad deberá ver el tema de las luces, etc. Hay muchas cosas que pueden resolver las distribuidoras sin que sea necesario que el ENARGAS establezca detalladamente cada una de ellas.

Con respecto a la ley de Hidrocarburos, CECHA está pidiendo que se incluya a las estaciones de servicio como beneficiarias del proyecto de Ley de Inversiones Hidrocarburíferas. Se trata en realidad de un anteproyecto que se está presentando y que todavía no tiene estado parlamentario. Ante la observación de que habría alguna disconformidad del sector del Kirchnerismo con el texto presentado, Llorvandi dijo que hay que ver qué pasa, ya que la ley viene impulsada por ese sector político.

Consultado sobre la ley de Comercialización de Combustibles, dijo que no hay novedades aún.

Consultamos también al Dr. Pedro Llorvandi acerca de la reunión que mantuvo la confederación con el Director Nacional de Refinación y Comercialización, Ing. Daniel Francisco RIGOU, comentó que se planteó el tema de lo que está cobrando el INTI por las verificaciones en las estaciones de servicio, ya que los valores duplican a los que se cobraban el año pasado. Actualmente una estación con tres islas y tres surtidores óctuples está pagando entre $60.000 y $80.000. También se planteó el problema que tenemos con el tema de los trazadores que son a nuestro costo. No tenemos problemas en que nos vengan a controlar, lo que nos molesta es que al control lo tengamos que pagar nosotros.  Se planteó además que la gente del INTI cuando venga a controlar los surtidores, también controle los tanques. Además con respecto a los costos, vemos que las personas que hacen las inspecciones, cobran un sueldo, por lo que solo debería pagarse el traslado y los viáticos. Un cobro de $50.000 por boca en un pueblo donde hay cuatro estaciones, significan $200.000 por dos días que pueda llevarle el control; creo que eso excede los viáticos.

Con respecto a los trazadores, debemos pagarlos cuando hoy todas las petroleras tienen seguimiento satelital desde que salen de planta hasta que llegan a la estación de servicio, con una hoja de ruta y un recorrido obligatorio. Sería suficiente que la Secretaria de Energía obligara a las petroleras a informar cuando un camión se desvíe de la ruta establecida. Ellos dicen que la que cobra no son ellos sino el INTI y que no pueden cambiar el sistema porque se niega la AFIP.

Por otra parte, sabemos que los reactivos serían cancerígenos, motivo por el cual el sindicato se opone a que lo manipulen los empleados.

Consultado sobre el abastecimiento de gas para las GNC, el presidente de CEPASE dijo que las estaciones de servicio del NOA (Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy) que él representa, ya han firmado contrato con la comercializadora de GASNOR; agregó que hubo que aceptar los términos del contrato, ya que no se pudo negociar. La estructura del precio del gas, es un porcentaje sobre el de la nafta súper de YPF. Agregó que intentó hasta último momento negociar algunas cláusulas pero que posición de la comercializadora fue que solo se podía firmar el texto propuesto.

 

 

Los comentarios están cerrados.