Reunión de Estacioneros Autoconvocados de la Argentina con la diputada Victoria Villarruel

Se llevó a cabo una reunión de Estacioneros Autoconvocados de Argentina, con la diputada recientemente elegida, Victoria Villarruel del partido “La Libertad Avanza”, cuyo titular es el diputado Javier Milei. El encuentro fue presencial en la ciudad de Córdoba para quienes viven allí y vía zoom para los integrantes del resto de las provincias y contó con numerosos participantes.

En primer lugar, hablaron tres de los presentes, la Dra. Marisa Centenaro, presidente de la cámara de expendedores de combustibles del interior de Córdoba, Julio Kademián, de la ciudad de Córdoba y Raúl Castellano, secretario de la cámara de empresarios de combustibles de Córdoba. Se le explicó a la diputada, qué es Estacioneros Autoconvocados de Argentina e hizo una reseña de las gestiones llevadas a cabo hasta ahora por el grupo. Posteriormente se expusieron las particularidades de funcionamiento de las estaciones de servicio y la problemática que las aqueja. Se le explicó que las bocas de expendio perciben como rentabilidad bruta un porcentaje de entre el 8,5% y el 9,5%, margen porcentual que no varía desde hace muchos años, a pesar de que se han sumado un sin número de nuevos costos de funcionamiento, producto de reglamentaciones estatales y necesidades técnicas, así como las crecientes erogaciones en diversos rubros, lo que ha ido deteriorando la rentabilidad, por lo que en el año 2019 la situación ya era preocupante. En ese marco se llegó al año 2020 y la pandemia, durante la cual las estaciones de servicio fueron designadas como actividad esencia, con obligación de funcionar a pleno, pese a que las ventas se habían derrumbado. Como si esto fuera poco, el 16 de mayo del año pasado, el gobierno decidió congelar los precios de venta al público de los combustibles, lo que obviamente significó el congelamiento de los ingresos del negocio, con costos de funcionamiento creciendo en el orden del 51% anual.

También se le dijo a la legisladora que actualmente el 70% aproximadamente de las bocas de expendio no alcanzan a cubrir sus costos y corren riesgo de quebrar. En el caso de las estaciones blancas ese porcentaje está en el orden del 96%, es decir que se ha convertido en un segmento al borde de la desaparición.

También se mencionó las exigencias de algunas petroleras para que las estaciones de servicio de su sigla se hagan cargo de costos de marketing que en algunos casos pueden significar varios millones de pesos por año.

También se puso de manifiesto la diferencia del tratamiento oficial, entre las petroleras y las estaciones de servicio, ya que mientras a estas no se le acerca ningún auxilio, a las petroleras se le dan distintos alicientes, como por ejemplo el “barril criollo” con precios divorciados de la realidad. A los estacioneros no se les dio ningún “surtidor criollo”.

Seguidamente se dio lugar a los participantes vía zoom, para que hicieran sus aportes. Comenzó Alejandro Di Palma, de Paraná, coordinador de Estacioneros Autoconvocados de la Argentina quien hizo un repaso general de la problemática, siguió Faruk Jalaf, presidente de la cámara de Misiones, quien se refirió los problemas de abastecimiento de combustibles en su provincia, los que comenzaron antes de la llegada de los consumidores de otros países. También mencionó el tema del impuesto a los ingresos brutos, el que explicó que ha sido solucionado en Misiones, disminuyendo drásticamente su incidencia en los costos. También hizo uso de la palabra Carmelo Constanza, de Rosario, refiriéndose a la situación de los expendedores santafesinos, la que no difiere demasiado a la del resto del país. Por último el presidente de la cámara de La Rioja Juan Manuel Brígido, hizo referencia a los problemas que se enfrentan en su provincia y en todo el país.

Los comentarios están cerrados.