Reunión de Estacioneros Autoconvocados Región Centro con la Secretaría de Energía

Ayer el grupo Estacioneros Autoconvocados de la Región Centro, mantuvo una reunión con importantes funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación. Se trata del Director Nacional de Refinación y Comercialización, Daniel Rigou y el Director de Inspecciones y Seguridad, Mariano Santillán.

La reunión había sido convocada para abrir un canal de comunicación con la Secretaría de Energía y plantear la problemática del sector de las estaciones de servicio. Fue una prolongada reunión de casi dos horas, en las que hubo intercambio de opiniones entre ambas partes, relacionadas con las posibles soluciones a los problemas por los que atraviesan las bocas de expendio.

Comenzó el coordinador del grupo Alejandro Di Palma, expresando que si bien hay diversos temas que podrían abordarse, uno es central: la falta de rentabilidad. En tal sentido manifestó que los márgenes establecidos por las petroleras para sus redes abanderadas, resultan insuficientes y en la mayoría de los casos no alcanzan para cubrir los elevados costos de funcionamiento de los negocios. Agregó que esta situación es anterior a la pandemia y obviamente se agravó durante el transcurso de la misma, en que las ventas cayeron fuertemente y muchos estacioneros debieron endeudarse para seguir funcionando. Puntualizó además que el sector lleva 18 meses de falta de rentabilidad e incluso quebrantos y no se avizora  una solución en el corto plazo.

En otro orden de cosas, se refirió a la situación de las estaciones de servicio blancas, que se encuentran en uno de sus peores momentos, ya que si bien los precios de los combustibles están congelados para las estaciones de servicio, no ocurre lo mismo para las ventas de las petroleras a otros sectores entre los que se encuentran las estaciones de servicio sin bandera, lo que les está significando a estas últimas tener que pagar el combustible casi al mismo precio en que las bocas abanderadas lo venden al público. Esto obviamente ha hecho que las ventas se desmoronen.

Finalizó diciendo que por lo expuesto, los expendedores de combustibles necesitan la ayuda de la Secretaría de Energía para salvar al sector.

El Director Nacional de Refinación y Comercialización, Daniel Rigou dijo que le llamaba la atención el reclamo por falta de rentabilidad, ya que se había reunido con las principales cámaras y no le habían informado de esa situación. Seguidamente hubo un intercambio de opiniones acerca de cuál sería la vía más adecuada para avanzar sobre ese problema; si la Secretaría de Energía o la Secretaría de Comercio o alguna otra repartición.

A continuación tomó la palabra la Dra. Marisa Centenaro, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de la Provincia de Córdoba, refiriéndose especialmente a las estaciones blancas; dijo al respecto que más del 90% de las mismas estaban trabajando a pérdida y su situación es insostenible; agregó que los precios que les cobran los distribuidores o en su caso las mismas petroleras, no han dejado de subir y cada vez las dejan más alejadas de los valores de mercado. Puso como ejemplo su propia estación sin bandera que paga los combustibles apenas unos centavos menos que el precio de venta al público de una YPF que se encuentra a pocas cuadras.

Seguidamente habló el Sr. Mario Perigiani de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Bahía Blanca, quien expresó que habría que ver las medidas concretas que podrían tomarse para solucionar los problemas de las estaciones blancas; en tal sentido dijo que quizás podría abastecérselas por medio de YPF, teniendo en cuenta que es la empresa del estado, además de ser la más grande; habría que ver de qué manera se podría hacer esto a fin que sea viable.

A su turno habló Raúl Castellano, Secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles de Córdoba, diciendo que el margen bruto de las estaciones de servicio está definido por la siguiente la ecuación P x Q x M, donde P es el precio de venta, Q es el volumen vendido y M es el margen de comercialización; agregó que el precio es establecido por las petroleras con influencia del gobierno, que los volúmenes de venta son los que demanda el mercado y que por lo tanto restaría intentar que se incrementen los márgenes de comercialización.

Agregó que las refinadoras y las productoras de petróleo tienen distintos instrumentos para equilibrar sus resultados, algunos establecidos por el gobierno, tales como el “barril criollo”, las variaciones en las retenciones a las exportaciones e incluso alguna flexibilidad en la disponibilidad de divisas provenientes del comercio exterior, como se establece en el proyecto de ley de promoción de hidrocarburos, mientras que las estaciones de servicio dependen exclusivamente de la ecuación antes mencionada.

Finalmente el Director Daniel Rigou se comprometió a trasladar las inquietudes a la Subsecretaria de Hidrocarburos Maggie Videla Oporto, a fin de intentar soluciones a las cuestiones planteadas.

 

 

Los comentarios están cerrados.