Reunión de Estacioneros Autoconvocados Región Centro y cámaras con la diputada Claudia Márquez

En el marco de la serie de reuniones llevadas a cabo para visibilizar la problemática aguda de las estaciones de servicio de Argentina, se concretó la reunión con la diputada por Córdoba

Alejandro Di Palma (Estacioneros Autoconvocados Región Centro), comenzó diciendo queNuestro sector está atravesando el segundo año de crisis como consecuencia de la pandemia. Nosotros compartimos la actividad con un sector poderoso, el de las compañías petroleras, que es por otra parte, el que tiene más aceitados los lobbies. Usted como persona del interior, habrá visto que allí está desapareciendo la oferta de combustibles y de otros elementos que hacen a la sustentabilidad de esas regiones. Las compañías petroleras se están desentendiendo de las estaciones de servicio que no son muy interesantes, quedando las mismas en condición de “blancas”, y libradas a su suerte”.

“Lo cierto es que la estamos pasando muy mal; el año pasado fue muy malo, con una caída muy importante de las ventas; y este año se repite la situación sin que en ningún momento se hubiera normalizado”

Marisa Centenaro, (CEPIPCO) Manifestó que las estaciones de servicio son empresas que necesitan mantenerse en cierto nivel de ventas para poder subsistir. En el caso de las de combustibles líquidos, ese nivel está en el orden de los 320.000 litros, lo que significa que el 58% de las estaciones del país, no llega a cubrir esos ingresos; y en las de GNC el volumen necesario se sitúa en los 100.000 mts3. y el 65% de las estaciones no logran llegar esas ventas. Con respecto a las estaciones de servicio blancas, que por lo general se encuentran alejadas de los grandes centros urbanos, dijo, el 94% de las mismas no alcanzan el punto de equilibrio y están en serio riesgo de desaparecer, siendo que cumplen una función social en el lugar, ya que abastecen a los municipios, a las cooperativas, bomberos, etc. “Estos son los números de la crisis; nuestro sector ha subsistido hasta ahora con la pérdida de capital de trabajo y con endeudamiento, sobre todo en materia impositiva, por lo que necesitaríamos que se reabra la moratoria que finalizó el 30 de junio del año pasado, a fin de poder reordenar nuestras finanzas. También necesitaríamos que se revean las condiciones para otorgar las REPRO, ya que se comparan las ventas de 2019 contra las de 2021, ajustándose las primeras según costo de vida que subió un 60% y no según precios de los combustibles que se incrementaron un 120%. Esto hizo que muchas bocas quedarán afuera”.

Julio Kademián, (Estacionero Autonvocados Región Centro). Dijo “tengo una estación abanderada y otra blanca de GNC, la que no llega al punto de equilibrio. El año pasado sobre finales del mismo y enero del actual, las ventas habían comenzado a recuperarse pero en febrero cayeron nuevamente.

“Se da por otra parte la circunstancia de que en la ciudad de Córdoba hay 140 estaciones de GNC, cantidad excesiva para los habitantes de la ciudad. En el mes en curso, vamos a perder con respecto a mayo, aproximadamente el 30% del volumen despachado. Otro tema es el de las paritarias que en general son manejadas en Buenos Aires sin que nosotros podamos participar. Nuestros trabajadores tienen empleos de calidad; en mi caso los sueldos de bolsillo van desde los $80.000 hasta los $120.000. Otro costo es el de las franquicias que deben abonarse a las petroleras”.

“Con respecto al GNC ha habido un incremento sustancial en el costo del gas, ya que su valor se fijó como un porcentaje del precio de la nafta súper de YPF”.

Juan Manuel Brígido (Cámara de La Rioja) manifestó que en La Rioja la situación es bastante más grave, ya que hay un mercado privado muy chico y se depende mucho del Estado, cuyos empleados son enviados rápidamente a sus casas como medida de prevención. “Se nos hace muy difícil cumplir con las normas laborales, a pesar de lo cual lo hemos hecho y somos un eslabón de la cadena comercial sobre el que caen todos los impuestos, retenciones, etc., tenemos una situación muy compleja respecto a esto, ya que nuestros márgenes son reducidos. En el “interior profundo” la situación es grave. Yo represento a una cámara chica, pero los grandes dirigentes se hacen eco de una fantasía o una realidad que no existe, como supuestas recuperaciones de venta, o las paritarias en las que se otorgan aumentos que hay que pagar en muchos sectores donde se está prácticamente en fase 1 en materia de restricciones”.

Raúl Castellano (CECC) “Las estaciones de servicio son negocios que trabajan con un margen muy reducido de rentabilidad lo que las hace muy vulnerables a las variaciones de las ventas; a esto hay que agregarle que interactúan con dos sectores muy  fuertes en comparación con nuestras empresas Pymes y familiares; estoy hablando del Estado (nacional, provincial y municipal) y de las empresas petroleras; este desequilibrio hace que necesitemos del auxilio de quienes tienen alguna porción de poder y de un marco legal que contemple nuestra situación. Hace más de una década que nuestro sector pide una ley de comercialización de combustibles que equilibre un poco las cargas”.

“Con respecto a la situación actual (pandemia), estamos en una situación delicada y necesitamos de alguna consideración, pero no la estamos teniendo, ni por parte de las petroleras, ni de parte del estado, o por lo menos no lo estamos teniendo en la medida necesaria para mantenernos en pie”.

“En el caso de la provincia de Córdoba, lejos de contar con alguna flexibilización o disminución de la carga tributaria, como ocurrió por ejemplo en la provincia de Santiago del Estero con el impuesto a los ingresos brutos, nos encontramos con una mayor presión en la gestión de cobro de los impuestos con fines puramente recaudatorios. Con respecto a la Municipalidad de Córdoba, estamos teniendo requerimientos que no se estaban realizando, por ejemplo tendientes a que se contrate un seguro de caución establecido por una ordenanza que no se estaba prácticamente no se estaba cumpliendo antes de la pandemia y que ahora se pretende que las estaciones incurran en ese costo”.

Mario Perigiani (Bahía Blanca) expresó que “tengo una estación de servicio en Bahía Blanca y veo que la problemática es la misma en todo el país. Necesitaríamos poder disponer de las REPRO en forma fluida y por lo menos durante todo el año, que nuestra actividad no se recupera en forma rápida. Sería necesaria una ley que nos ampare, pero en lo inmediato nos hace falta la ayuda del estado. Con las empresas petroleras es muy difícil conseguir algo, así que la plata que necesitamos tenemos que conseguirla de una ayuda estatal. Hoy estamos pagando el combustible antes de recibirlo; antes se había logrado pagarlo después pero ahora se volvió a lo de antes”.

“Con respecto al GNC la nueva normativa del Plan gas hizo que su precio de triplicara con lo que eso trae aparejado. El precio de los combustibles líquidos está atrasado pero se va a mantener hasta después de las elecciones, así que hay que prepararse para un aumento fuerte después. Así como muchos estamos trabajando con una petrolera, hay otros que trabajan como blancos, por lo que está mucho peor”.

“Pedimos una ayuda únicamente para pagar sueldos; el resto nos arreglaremos. Nosotros nos estamos financiando con el no pago de impuestos, directamente. Tenemos que pagar sueldos y la plata no alcanza, entonces dejamos de pagar IVA o lo que sea; entonces al tiempo tenemos un requerimiento, etc. Podríamos hablar de un montón de problemas más como paritarias, representación gremial (acá tenemos a SMATA y también está SOESGYPE y es un lío)”.

Rodolfo Gazzola: (Entre Ríos) “Represento a una estación de servicio de Entre Ríos. Nuestra situación es acuciante, que no podemos resolver con las petroleras. Tenemos  incrementos en los sueldos, los costos de mantenimiento aumentas y nuestros ingresos no va en la misma línea por la caída de las ventas. No alcanzamos el punto de equilibrio por lo que muchos de nosotros estamos comiéndonos nuestras propiedades, vehículos, etc. para poder seguir adelante. Nuestra posición con respecto a la petroleras es de muy escaso valor; no tenemos poder de negociación para plantarnos con respecto a muchos temas como la acreditación de las tarjetas, los costos bancarios y otras cuestiones. Se ha solicitado que se declare el estado de emergencia para las estaciones de servicio; esta es la mano que nos puede dar el Estado para que podamos equilibrar un poco la balanza y es allí donde le pedimos que nos ayuden ustedes”.

“Estamos pagando anticipadamente el impuesto a los ingresos brutos con lo que nos queda saldo a favor. Vemos con tristeza que casi toda la ayuda multimillonaria que da el gobierno es para “los grandes”: las petroleras, los bancos, y para nosotros no hay nada”.

Enrique Carelli (Rosario) dijo a su turno que “Quisiera que usted diputada tenga en consideración toda la transferencia de recursos que se ha hecho en el últimos año, de los consumidores a YPF; esta empresa estatal ha recibido por medio del aumento de los precios un aluvión de recursos, que nos deja muchas dudas acerca de cómo se van a destinar, sobre todo en un año electoral. En el caso puntual del GNC, las facturas que están llegando vemos valores muy altos; de hecho lo que se está pagando por la molécula de gas en nuestro país es un 16% más caro en dólares que lo que se paga en Estados Unidos. Se ha cometido la arbitrariedad de que la empresa estatal fije el valor del gas como un porcentaje del de la nafta, de la cual ella es la principal productora, con lo que YPF tiene el control de la totalidad de los combustibles. Hemos tenido reuniones con el ENARGAS que es un ente autártico y se nos ha dicho que ellos acompañan la política del gobierno; ahora entre las funciones del ENARGAS no está la de acompañar, ya que ellos son un órgano de control. Todo ese desorden está influyendo en las estaciones de servicio”.

Por último Marisa Centenaro mencionó el proyecto de ley declarando la emergencia económica y financiera de las estaciones de servicio que ha ingresado en la Cámara de Diputados y se encuentra en la Comisión de Energía, la que faculta al ejecutivo a instrumentar regímenes especiales de prórrogas impositivas y de la seguridad social. Pidió a la Diputada que acompañe proyecto.

La Diputada Claudia Márquez manifestó finalmente que no pertenece a la Comisión de Energía, pero ha estado participando de la misma. De todas maneras, dijo, yo integro un bloque cordobés y el interbloque federal, dentro del cual tengo compañeros que participan esa comisión. Se comprometió asimismo a estudiar el tema e impulsar las acciones que sean necesarias.

Los comentarios están cerrados.