Reunión de Estacioneros de la Región Centro con el Diputado Francisco Sánchez

Tuvo lugar ayer en la plataforma zoom con estacioneros de varias provincias.

El Diputado por Neuquén Francisco Sanchez, es integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación.

Comenzó el Sr. Salvador Avendaño presentando la  inquietud de ser acompañados por el estado en la condición de empresas pyme familiares que revisten las estaciones de servicio de GNC. que venden un producto competitivo y que deben desenvolverse en un esquema de provisión oligopólico en el que no tienen mucha posibilidad negocial. Agradeció al Diputado Sánchez su presencia.

Seguidamente Alejandro Di Palma expuso, manifestando que “si bien existe una problemática muy amplia en las estaciones de servicio, lo más acuciante en la actualidad es la nueva modalidad de compra de gas, mediante la cual se saca a la estación del cuadro tarifario con valores fijados por el estado y se pasa a comprar como un commodity a precio liberado. En ese marco, el principal oferente es YPF, que arranca ofreciendo condiciones bastante extrañas como la de atar el precio del gas al de la nafta súper. Esto afecta al que dentro del menú de combustibles que vendemos, es el más ajustado a las necesidades del sector más contenido económicamente al cual le vendemos: el GNC”.

“Este marco pone en duda la posibilidad de que el GNC se mantenga por debajo del 50% del precio de la nafta súper, ya que para que esto ocurra, el precio PIST, del gas debe ser mucho menor que el de la nafta. En Entre Ríos hemos cerrado de palabra con una comercializadora que nos ofrece precios en pesos, pero con una actualización trimestral del 10%, es decir que estamos asumiendo que al cabo de una año nuestra materia prima se va a estar incrementando en un 40%. Esto significa que estamos tomando decisiones con las que no sabemos si vamos a ganar o perder; es como ir a la ruleta”.

Inés Pascual, continuó con las exposiciones, diciendo que “en la situación actual las principales oferentes son YPF o IEASA; en un mercado abierto como el que nos plantearon debería haber más oferentes, lo que no ocurre, porque los que estaban se retiraron, excepto quizás Trafigura con la que he contratado ya que trabajo con la sigla PUMA; la verdad es que el año pasado cuando conocimos el nuevo sistema y leímos que las estaciones de servicio habían quedado fuera del cuadro tarifario, yo pensé que se trataba de un error”.

Continuó la Dra. Marisa Centenaro, manifestando que “esta nueva mecánica arrancaría el día sábado; hoy es martes y yo todavía no tengo contrato firmado con nadie. Hoy me llaman de la distribuidora diciéndome verbalmente que seríamos abastecidos por IEASA, pero sin  darnos mayores precisiones sobre el precio con el cual trabajaríamos; todo esto es muy desprolijo; no solo tuvimos y tenemos que sobrellevar la pandemia que nos ha dejado maltrechos, sino que ahora se nos genera esta incertidumbre que es sumamente grave”.

Luego y ante algunas consultas del Diputado, los participantes se explayaron sobre las cuestiones consultadas. Ante algunos problemas técnicos con la reunión se convino en continuar la misma en el curso de la semana.

Los comentarios están cerrados.