Se reunió la Comisión de Expendedores de GNC del ENARGAS

Con una nutrida asistencia se llevó a cabo la reunión de la Comisión de Expendedores de GNC en el ámbito del ENARGAS

Luego de algunas consideraciones iniciales, hicieron uso de la palabra las siguientes personas:

Alejandro Di Palma (Estaciones de la Región Centro), dijo que con respecto a lo que pasó esta semana en que se impartieron indicaciones bastante informales en cuanto a restricciones en las ventas, en las que se cometieron errores seguramente involuntarios, quería solicitarle al ENARGAS que en este tiempo en el que seguramente va a haber problemas y emergencias, que cuando haya que hacer restricciones el Ente intervenga para que las distribuidoras actúen en forma seria y formal, ya que hasta ahora se ha actuado desde la informalidad y el error. Creo que habría que regular de alguna manera la forma de comunicar los recortes.

Walter Costa (FAENI), manifestó: “Creo que lo explicó bien Alejandro en el sentido de que habiendo salido las estaciones del cuadro tarifario y variado las modalidades de comercialización mediante el Plan Gas24, el ENARGAS debería establecer cómo y cuándo comunicar las eventuales restricciones a la estaciones de servicio. Hay llamadas telefónicas que no se condicen con la gravedad de la situación, órdenes de que debemos mirar la página de la distribuidora, disparidad de criterios entre las distintas distribuidoras, que ante una comunicación de una productora como YPF hace diez días en el sentido de que había que restringir las ventas, tuvieron distintos criterios. YPF estableció para su red un sistema de nominaciones. Hubo distribuidoras que aplicaron las restricciones sobre las reservas de capacidad, otras sobre el transporte que tenían adjudicado para ese día, entonces con todas estas situaciones hay expendedores que pueden quedar enganchados con sanciones por parte de las distribuidoras. Seguramente como institución recurriremos a ustedes como autoridad de aplicación para que digan si es posible que eso ocurra”.

“También tenemos problemas con los colegas que se están abasteciendo por medio de IEASA, para quienes no hay ningún tipo de comunicación oficial por parte de la distribuidora o de IEASA, acerca de cómo se hace el abastecimiento, de qué se tiene en cuenta, etc. Siguen teniendo gas, nadie se puede quejar, pero no sabemos por cuanto tiempo y sabemos que estamos en emergencia y hasta llegar a octubre con el gas de verano va a ser un poco traumático y sabemos que estamos sometidos a cortes”.

Andrea Manzi (ENARGAS), dijo que tomarían contacto con IEASA para ver la situación, como ya lo han hecho por otros temas.

Alejandro Di Palma manifestó que debido a un error que no pudo ser resuelto, se genera la situación de que se hacen cortes selectivos por bandera y las ventas se transfieren inmediatamente a las estaciones que están al lado, por lo que se hace muy difícil de controlar; no se está restringiendo el consumo de gas, sino trasladando e consumo de una estación a la otra.

Marisa Centenaro (CEPIPCO) expresó que por referencia de algunos colegas de a sigla YPF, los contratos, amén de ser de adhesión, tienen algunas cláusulas que hacen referencia por ejemplo a la confidencialidad; lo que produce que si el estacionero tuviera algo que recamar por otra vía que no sea la bilateral, se vería impedido. En tal sentido preguntó si existe la posibilidad de que desde el ENARGAS se establezca un contrato tipo que se igual para todos.

Andrea Manzi, respondió que lo plantearían y sugirió que se haga la presentación formal. Luego agregó que desde ENARGAS no se puede plantear contratos tipos entre particulares. Agregó que quizás tengan otros canales para plantearlo, otros organismos con respecto a la libre competencia.

Pedro Llorvandi (CEPASE-CECHA), dijo que hay un tema que quizás exceda la competencia de ENARGAS y que quizás deba llegar a la Secretaría de Energía, pero que cree que primero deben plantearlo en el Ente; ese temas es saber qué va a pasar con el gasoducto Norte/Sur que va de Bolivia a Córdoba. Ese ducto, continuó, está transportando casi 5 millones de metros cúbicos menos por día; esto se debe a que Bolivia está teniendo problemas o disminución de producción de gas. La inyección del producto viene disminuyendo en los últimos tres años. Agregó que el vencimiento de contrato es en el año 2027. Habrá que analizar si se va a seguir trayendo gas desde Bolivia o si en algún momento tendremos que plantearnos la conveniencia o no de realizar la reversión de gasoducto que hoy es norte-sud, para convertirlo en sud-norte; es un tema, dijo, que en especial a los estacioneros del NOA nos preocupa mucho. El gas de Bolivia está disminuyendo y todo hace suponer que el de nuestro país aumentará.

Andrea Manzi respondió que hay muchos de los temas que se plantean aquí que son importantes, pero que requieren la participación de la Secretaría de Energía. En tal seneetido sugirió que se mantenga la comunicación que ya tuvieron con la Subsecretaria de Hidrocarburos, Ing. Maggie Videla para tratar estas cuestiones.

 

Los comentarios están cerrados.