Analía Salguero habla de la actualidad en las estaciones de servicio

Lo aseguró la presidenta de la Cámara de Expendedores, Analía Salguero, aunque admitió que “países como el nuestro que no tienen autoabastecimiento se van a ver perjudicados porque la oferta del mercado satisface primero a la zona del conflicto”.

A la política de precios congelados impuesta por el gobierno nacional, ahora se suman los efectos de la guerra en Ucrania. Sin embargo, aseguran que en la provincia por ahora no existe riesgo de desabastecimiento ni tampoco de aumento de precios.

En un mundo globalizado como el actual, la invasión de Rusia a Ucrania afecta a todos de una u otra manera. Y se estima que si el conflicto se extiende en el tiempo puede acarrear consecuencias para Argentina en el tema puntual de los combustibles por el aumento de los precios y el consumo.

Explicó que “siempre que hay una guerra se habla de que va a haber un consumo exagerado de combustible y la oferta del mercado satisface esa demanda primero que nada, así que se espera que haya un consumo más fuerte en esa zona”, escenario del conflicto bélico.

No obstante, y más allá de eso expresó que esto pone a Argentina “en una situación complicada respecto de los combustibles, pero no sólo por el contexto de guerra, sino por la política interna de precios congelados que nos deja fuera de competencia”.

Esgrimió que “se prefiere vender el combustible afuera, en dólares a valores que el producto tiene y no al mercado interno a un precio convenido con el gobierno que, claramente no acompaña los valores internacionales. Y esto es porque a mayor demanda pasa lo que pasó con el barril de petróleo que subió de precio”.

Precio desfasado

Salguero afirmó que el precio está muy desfasado. “Siempre hemos dicho que un dólar es un litro de combustible, lo que claramente no se condice con los precios de cartera en Argentina”.

En ese plano aseguró que el último aumento mostró cierta coherencia por parte del gobierno en entender que “si aumentaron los servicios, los impuestos, los sueldos, la inflación y nuestro mayor costo, que es la mano de obra, ¿porque no el combustible? Eso sería posible si todo estuviese congelado en ese rubro, pero eso no pasa”.

Agregó que, por otro lado, “siempre se ha hecho el mismo reclamo al gobierno: en un precio donde la composición impositiva es más del 50%, lo que se puede hacer es bajar los impuestos y así bajaría el precio del combustible y habría menos presión, menos riesgo en las fuentes de trabajo y menos operadores de estaciones que tienen que ver de que manera sostienen sus negocios”.

Respecto del valor al que debería actualizarse el precio expresó: “me animo a decir que está desfasado un 30%. Las paritarias y la inflación han superado ese valor. No es una cuestión especulativa”.

Abastecimiento asegurado

“Por el momento en San Juan el abastecimiento se encuentra garantizado porque esto (los efectos de la guerra) no es algo que se produzca de la noche a la mañana”, precisó.

No obstante aclaró que “si hay un aumento de la demanda seguramente países como el nuestro, que no tienen autoabastecimiento y traen combustible de afuera, se van a ver perjudicados”.

Sobre el agravamiento de la situación, además de la guerra, indicó que “va a depender de la política que tome el gobierno con respecto a los precios. Si descomprime probablemente seamos competitivos para salir a comprar. Ya es hora de trazar una política energética que sea superadora de intereses políticos”, abogó.

“Ya es hora de trazar una política energética que sea superadora de intereses políticos”

 

Fuente: diarioelzondasj.com.ar

Los comentarios están cerrados.