Las cámaras deberán analizar las posibilidades del sector expendedor, para hacer un propuesta.
Por redacción El Estacionero
Ayer se llevó a cabo la reunión prevista entre las cámaras del sector estaciones de servicio y el principal sindicato de la actividad SOESGyPE. Tal como quedó acordado en la última reunión paritaria, se analizó la situación del salario a la luz de la inflación de los últimos meses, a lo que el sindicato agregó la inflación futura hasta la finalización del acuerdo al cual se arribe.
El SOESGyPE había manifestado que, no obstante reconocer el atraso en los precios de los combustibles, consideraba que las estaciones de servicio están en condiciones de otorgar incrementos salariales.
De la reunión realizada vía Zoom, participaron además de los funcionarios del Ministerio de Trabajo, la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA) y la Asociación Estación de Servicio (AES).
El Estacionero consultó sobre el encuentro al Dr. Pedro Llorvandi, Secretario de Actas de CECHA, quien manifestó que CECHA participó de la reunión a fin de tomar conocimiento de las pretensiones del sindicato, para trasladarlas al Consejo Directivo para fijar una posición. Continuó diciendo que SOESGyPE, planteó la necesidad de calcular la inflación que hubo desde marzo hasta la fecha y la que se espera hasta diciembre del corriente año, para calcular la nueva escala salarial. Esto es lo que viene ocurriendo en los últimos años, en que se trata de mantener el poder adquisitivo de los empleados.
Juan Carlos Basílico, presidente de la Federación de Entidades del Combustible FEC, también fue consultado por El Estacionero, diciendo que se tomó nota del reclamo del sindicato y que se lo trasladó en consulta a los referentes de cada zona de la provincia de Buenos Aires, lo que llevará algunos días.
El único acuerdo suscripto este año, implicaba un incremento del 30% hasta el mes de agosto inclusive (11% en abril, 10% en julio y 9% en agosto); en ese lapso, la inflación puede calcularse en el 44 % (23,78% en los tres primeros meses según información oficial del INDEC y el resto, según Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central de la República Argentina. Es decir que se llegaría a septiembre con un atraso (salarios vs. inflación), del 14%; y de allí hasta diciembre, es difícil saberlo. Esto es claro, un simple cálculo de lo que implica mantener el poder adquisitivo del salario; habrá que ver las consideraciones que hagan las cámaras teniendo en cuenta la rentabilidad de las estaciones de servicio.
En la próxima audiencia el me próximo, seguramente se analizarán los números pormenorizadamente.
Los comentarios están cerrados.