La situación en Buenos Aires y La Pampa en la visión del empresario Mauro Lapacó
Elestacionero.com conversó con Mauro Lapacó, empresario de combustibles con estaciones de servicio en Buenos Aires y La Pampa.
¿Dónde están radicadas sus empresas?
Tengo algunas sociedades con estaciones de servicio en provincia de Buenos Aires y La Pampa. Una estación está en la ciudad de Santa Rosa, otras en la ruta y otras en pueblos y en la Provincia de Buenos Aires tenemos mayormente agro y algo de estaciones.
¿Cómo afectó la pandemia a las estaciones de servicio de su zona?
En la ruta es donde más golpeó las ventas de naftas sobre todo por el paso de una provincia a otra; por ahí en la zona centro de la provincia las ventas bajaron un 20% mientras que en la ruta cerca del límite bajaron un 70%; en la ruta 5 hablé con colegas y de Trenque Lauquen para acá habían bajado un 80% las naftas. Lo que traccionó un poco más fue el gasoil, porque este año en la zona llovió un poco más, pero cuando se ve en las cifras una mejora en el gasoil, se trata de producto que salió de 6 u 8 agros y no de 40 estaciones de servicio, así que las estaciones están muy perjudicadas mientras los agros lo sobrellevaron porque la actividad agropecuaria no paró.
Se confunden un poco los números por el traspaso de ventas de un canal a otro (estación de servicio y mayorista)…
Esto ocurre en estaciones de algunas banderas más que otras. En YPF son más estrictos mientras que en otras a veces se ha permitido vender por ejemplo con la cuenta de estación de servicio al agro.
¿La diferencia de precios entre mayorista y minorista se ha achicado?
Justamente ayer tuve una reunión de AXION Agro. En un momento el diferencial estuvo 10 o 12% hasta 15% y últimamente antes del último aumento tuvo uno de los precios más bajos de los últimos tres años (esto tomado como porcentaje diferencial con respecto al surtidor).
¿Esto benefició a las estaciones de servicio blancas?
Las blancas estuvieron beneficiadas en los últimos meses en el sentido de que tuvieron mejores precios; yo tengo dos estaciones blancas en pueblos pequeños y llegamos a pagar el combustible hasta un 10% más barato de lo que pagábamos por ejemplo en una estación Axion. Pero eso es solo una foto de un momento; en el promedio la realidad es otra, por ejemplo en los últimos días Axion aumentó los precios mayoristas hasta un 8%; no creo que se deba a una recuperación de las ventas, puede ser que estén exportando o por ahí crecieron los costos fijos; pero en realidad no se entiende mucho; hace veinte días Axion bajó los precios y pocos días después aumentó un 7%…
¿En el último aumento Axion subió más que YPF?
En la zona nuestra no; incluso este año la empresa, cuando sube YPF hace un relevamiento de precios y luego decide qué precios establecer. Incluso ahora YPF tiene una modalidad de aumentos que consiste en subir en algunas localidades más que en otras para ver cómo reacciona la competencia; sé por ejemplo, que en Misiones han subido casi un 5% cuando en la mayoría de las zonas lo había hecho en porcentajes menores. En la última suba, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires subió un 3,8% mientras que en la Pampa lo hizo entre 2,90% y 3,40%. Después decían que el aumento había sido del 2,50% promedio a nivel país, pero los incrementos fueron superiores a eso. Es que los medios toman los precios de Capital; una YPF de Cañuelas vende la nafta casi un 10% más caro que en Capital, pero resulta que el Indec toma los precios en ciudad de Buenos Aires y el primer anillo, mientras que en el interior es otra historia. En algunas provincias como Mendoza, se pusieron de acuerdo oficialismo y oposición y reclamaron para que los precios de YPF fueran menores, teniendo en cuenta que tienen la refinería de Luján de Cuyo, y lo lograron.
Por otra parte, hay una presencia muy fuerte de las bocas de expendio de las compañías, por ejemplo en Villegas, está el agro y la estación que son de la propia empresa, en Trenque Lauquen otra estación que era de un particular, la tiene la empresa, en Bahía Blanca hay una estación que tiene casi un cuarto de manzana, ocho islas, vende más de un millón de litros de combustibles líquidos y 400.000 mts3 de GNC, el mismo caso; otra en Villa Mitre tiene entrada y salida por las dos calles más importantes, también debe vender un millón de litros y GNC. Esto sin contar las ventas directas de YPF, no sé cómo las cámaras nunca lograron revertir esto. También ocurre que ahora cada vez hay más estaciones grandes que funden a las chicas, pero a pesar de tener volúmenes de venta importantes no ganan tanta plata porque trabajan con márgenes bajos. El negocio está cada vez más concentrado.
¿Y con respecto al GNC?
Siempre hay lugares donde se generan problemas de precios; sé por ejemplo que en Córdoba hubo una guerra de precios tremenda con valores irrisorios, por suerte parece que ahora se solucionó. En Santa Rosa aún no se pudo recuperar el precio de GNC y se está vendiendo a $29. Las ventas en Santa Rosa se vieron muy afectadas por el precio diferencial de las naftas de la ley Pichetto; se beneficiaron algunas estaciones de ruta, el resto siguió igual y al disminuir la diferencia de precios con el GNC, las conversiones de vehículos se paralizaron e incluso algunos automovilistas que tenían equipos de gas, volvieron a la nafta; nosotros tenemos una GNC en Catriló, que la hicimos pensando en vender 120.000 mts3 y ahora estamos vendiendo 35.000.
Los comentarios están cerrados.