El plan del gobierno para incentivar la producción, establece que el precio nominal del gas de la cuenca Neuquina será de US$ 3,90 por MMBTU; en realidad tendrá un precio máximo de US$ 3,40 por millón de BTU, aunque aclara que se calculará a Valor Presente Neto (NPV, por sus siglas en inglés) con una tasa de descuento del 10%. Hoy el precio es de US$ 2,50 por MMBTU
Ya está terminado el borrador del decreto, el que fue entregado a los principales actores de la actividad del día miércoles.
El artilugio de tomar para el cálculo el NPV, hace que lo que es 3,90, parezca 3,40.
La norma está pensada para promover la producción de gas y para auxiliar a YPF que pasa por una situación económica delicada, garantizándole por otra parte cierta cuota de mercado de gas frente a la competencia de petroleras beneficiadas por otros planes de estímulo como la resolución 46/2017. De hecho la empresa líder de energía había solicitado un precio mayor. El vicepresidente de Gas y Energía Santiago Martínez Tanoira, había calculado un valor por encima de los cuatro dólares.
La Subsecretaría de Hidrocarburos de Juan José Carbajales, se acercó hasta los US$ 3,90 en los yacimientos de YPF en la cuenca neuquina.
También establece el decreto que se incrementará el precio en un 25% en los cinco meses de invierno (mayo/septiembre) y se disminuirá en un 18% en los restantes meses del año, por lo que en la temporada frío el valor será de US$ 4,88 y durante el tiempo de calor US$ 3,20; incluso se reconocerá un incremento del 30% a las productoras que logren inyectar más gas en los meses de junio y julio.
A fin de neutralizar el precio del gas para algunos usuarios, el gobierno va a subsidiar el fluido destinado al consumo domiciliario y el que alimenta la generación eléctrica. Sin embargo quedan sin auxilio y sujetos a los mayores costos, la industria y el GNC. Se calcula que el subsidio estará cercano a los US$ 1.000 millones, por lo que no parece probable que se cuente con recursos para una hipotética incorporación del GNC a tales beneficios. El Ministerio de Desarrollo Productivo y las petroleras acordaron crear un fideicomiso de US$ 500 millones de dólares para garantizar los pagos del nuevo programa en caso de que el Estado Nacional se demore con los desembolsos.
El escenario que plantea el decreto ubica a las estaciones de servicio de GNC con un encarecimiento muy significativo de este combustible, achicando mucho la brecha que lo separa de la nafta súper. De ocurrir esto, las ventas de gas natural comprimido se verán afectadas y las conversiones de vehículos mucho más aún, lo que ha encendido luces de alerta en toda la actividad empresarial ligada al GNC.
Los comentarios están cerrados.