Cristian Folgar opina sobre los combustibles

Cristian Folgar es economista, graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene amplia experiencia en el sector energético y de servicios públicos. Desde Junio del 2003 hasta Diciembre de 2007 fue Subsecretario de Combustibles de la Nación. Es profesor adjunto regular de Microeconomía en la UBA y de Historia del Pensamiento Económico en la UCES. Dictó clases en distintas maestrías o cursos de postgrado. Publicó diversos artículos sobre cuestiones regulatorias o económicas vinculadas con los Servicios Públicos.

Elestacionero.com tuvo oportunidad de dialogar con Cristian Folgar sobre la realidad actual en materia de comercialización de combustibles. El profesional de amplia formación y experiencia en la materia, así respondió a las preguntas de este portal de noticias (queda un capítulo sobre la situación actual del país, que publicaremos en los próximos días)

¿Qué opina de la evolución de los precios de los combustibles?

La evolución de los combustibles por encima de la inflación es un fenómeno que venimos observando desde la estatización del 51% del paquete accionario de YPF. Las necesidades de caja de YPF, fundamentalmente a partir de las primeras inversiones del período 2012/2015 que fueron muy mal planificadas y de bajísima rentabilidad pusieron a las finanzas de YPF en una situación muy delicada. Por ello a partir del 2014 cuando comenzó la caída del crudo se lanzó el barril criollo, para sostener las finanzas de YPF (y del resto de los operadores). Ahora, adicionalmente se agrega el problema de la fuerte depreciación de nuestra moneda. El futuro del precio de los combustibles estará directamente relacionado con el tipo de cambio y la política comercial de YPF.

¿Es buena la liberación total de los precios o habría otra posibilidad mejor?

Los precios se liberaron con el objetivo que aumenten. Libertad de mercado no es sinónimo de competencia. Un mercado puede ser libre pero no competitivo. Los mercados eficientes cuando además de libres son razonablemente competitivos. Liberar un mercado no competitivo puede traen problemas asignativos y de eficiencia. Esto último es lo que pasó en los últimos tiempos. Si se liberan los precios en un mercado oligopólico, controlado por la empresa estatal que tiene problemas de caja para repagar inversiones ineficientes y pretende precios lo más altos posibles, y encima el precio internacional del crudo está controlado por el cartel de la OPEP, el resultado es bastante obvio. Para definir si es buena o mala una liberación de precios en un mercado cartelizado y oligopólico habría que primero definir cuáles eran los objetivos del gobierno. Si el objetivo era aumentar precios relativos en favor de las empresas petroleras y generar una transferencia de ingresos desde el sector consumidor al productor, ese objetivo se logró.

¿Convendría volver a algún tipo de “barril criollo”?

El barril criollo podría servir para que la economía local no se vea afectada por los movimientos del crudo en el mercado internacional debidos a las conductas del cartel de la OPEP. En ese sentido podría pensarse en un piso y techo, diseñando bandas de flotación que aíslen a los productores locales de caídas artificiales del precio (como la buscada por la OPEP en el 2015/2016) y como contrapartida protegiendo a los consumidores de aumentos debidos a las restricciones a la oferta promovidas por la OPEP. Precios muy bajos afectan a los productores, precios muy altos a los consumidores.

¿Cree que los “precios de referencia” anunciados por el Secretario de Energía Javier Iguacel servirán para contener los aumentos?

Depende de cómo evolucionen las variables macro. Con 40/50% de inflación anual y depreciación constante del peso no hay manera que se contengan los precios ni de los combustibles ni de ningún otro precio. Si el gobierno quiere emitir señales de precio al mercado tiene el control de YPF para hacerlo. YPF controla el mercado de combustibles y el gobierno controla YPF. Si quiere enviar señales de precios al mercado lo puede hacer vía YPF. Sería raro que el PEN defina precios de referencia y desde YPF se haga otra cosa. Ahora teniendo el control de YPF, el PEN podría orientar el mercado simplemente con la política comercial de YPF. Al fin de cuentas, ¿Para qué estatizamos YPF? El país se endeudó en 6.000 millones de dólares a casi el 9% anual de interés para comprar el 51% de las acciones de la empresa. Hoy la empresa vale 6.000 millones de dólares. Es decir que llevamos perdido la mitad del capital invertido. Hoy es el país el que está al servicio de YPF y no YPF al servicio del país. Más temprano que tarde la sociedad exigirá que se rindan cuentas sobre la gestión de YPF desde junio 2012 a la fecha.

¿La participación en el mercado de YPF está creciendo ¿Es bueno que adquiera OIL, con lo que se incrementaría aún más?

Nunca hay buenos vientos para el navegante sin rumbo, hasta que no se defina el rol de YPF no se puede evaluar si la compra o venta de tal o cual activo es buena o mala. ¿Para qué quiere YPF los activos de Oil? Primero alguien tendría que responder esa pregunta. No se puede evaluar una política pública (y lo que hace YPF es una política pública pues compromete o potencia patrimonio de todos los argentinos) hasta no conocer los objetivos de esa política.

 

 

Los comentarios están cerrados.