El Gobierno de la Ciudad presentó el programa Movilidad Porteña, el cual contempla la instalación de 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años.
Habrá posibilidad de abastecimiento en estaciones de servicio, centros comerciales y en veredas. Empresas privadas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores.
La Ciudad de Buenos Aires pondrá en marcha el programa Electromovilidad Porteña que se implementará en conjunto con el sector privado, por el cual se instalarán 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años. Esta iniciativa que forma parte de una tendencia global de transición energética podrá implementarse en estaciones de servicio, en garajes comerciales, sobre veredas de parques o plazas y frente a establecimientos públicos.
El gobierno porteño informó que en el nuevo programa las empresas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores, mientras que la Ciudad fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano. «La electromovilidad es uno de los grandes desafíos urbanos de la próxima década y Buenos Aires facilita el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la vía pública con una nueva normativa», expresó la administración porteña.
De acuerdo a lo informado, para la implementación en espacios privados de acceso público, como garajes comerciales, estaciones de servicio y estacionamientos de centros comerciales, podrán instalarse equipos a partir de 7 kW (carga lenta) en corriente alterna, con la posibilidad de optar por cargadores de corriente continua.
También se prevé la instalación en la vía pública con potencias a partir de 22 kW para carga semi rápida, tanto en corriente alterna como continua. Una regla clave es que todos los puestos de carga deberán contar con una aplicación que permita consultar en tiempo real la disponibilidad de los cargadores.
Dónde se instalarán los cargadores
En la vía pública, las estaciones de carga sólo podrán ubicarse sobre la vereda de parques y plazas no emblemáticas, frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño y frente a locales comerciales. Deberán instalarse en lugares con estacionamiento permitido las 24 horas, con un máximo de dos posiciones de carga por cuadra junto con la señalización correspondiente, y estará prohibida su instalación en la calzada.
«Queremos ser referentes en infraestructura de carga eléctrica y acompañar el desarrollo de esta industria sin emisiones contaminantes. Nuestro objetivo es alcanzar las 200 estaciones de carga en espacios privados con acceso público y otras 200 en espacios públicos en los próximos dos años», dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, junto a empresarios del sector. Lo acompañaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, y el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.
Con estas medidas la ciudad pretende posicionarse como referente en Argentina en infraestructura de carga eléctrica para promover la movilidad sostenible, un programa que se suma a las exenciones del 100% de patentes para autos eléctricos, e híbridos al 100% por 2 años, y a las exenciones en peajes de las autopistas de la Ciudad, vigente hasta agosto de 2026.
“La Ciudad está avanzando hacia la electro movilidad y queremos que el sector privado nos acompañe en este proceso. El parque automotor eléctrico tendrá un aumento significativo y estamos fijando reglas claras para alentar la inversión genuina en Buenos Aires con infraestructura eléctrica de carga«, explicó Bereciartua en la presentación de los nuevos cargadores.
La medida que busca transformar la matriz de transporte de la ciudad se suma a otras iniciativas como la puesta en marcha de la primera línea de buses eléctricos que transita por el centro porteño y conecta Parque Lezama con Plaza San Martín, en Retiro.
Además, el TramBUS, con unidades 100% eléctricas, silenciosas y sin emisiones, beneficiará a unos 50 mil usuarios diarios, al unir Nueva Pompeya con el Aeroparque Jorge Newbery y con Barrancas de Belgrano. Y a partir de 2027 los colectivos de la Ciudad deberán incorporar unidades nuevas con tecnología de energía limpia (eléctricos o GNC) y renovar las unidades antiguas con un tope de 10 años.
Econojournal.com.ar
Los comentarios están cerrados.